Resumen
El presente dossier se inscribe en este horizonte de debates y propone un diálogo etnográfico que examina las formas en que comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y otros colectivos reconfiguran sus relaciones con el entorno en el contexto de procesos extractivos, intervenciones estatales y crisis ecológicas. Los artículos reunidos documentan experiencias de defensa territorial y estrategias de adaptación socioambiental; de igual forma, exploran cómo estas dinámicas desestabilizan las categorías convencionales que han definido de manera disgregada lo político, ecológico, cosmológico o jurídico (Ulloa, 2024). En última instancia, como sugiere Latour (2011a), lo político ha sido siempre cosmopolítico, en la medida en que involucra múltiples entidades, humanas y no humanas, en la configuración de mundos en común.
Citas
Alimonda, H. (comp.). (2002). Ecología política: Maturaleza, sociedad y utopía. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Boyer, D. (2019). Energopolitics: Wind and Power in the Anthropocene. Duke University Press.
Crutzen, P., y Stoermer, E. (2000). The Anthropocene. IGBP Newsletter, (41), 17-18.
Dryzek, J., y Pickering, J. (2019). The Politics of the Anthropocene. Oxford University Press.
Howe, C. (2019). Ecologics: Wind and Power in the Anthropocene. Duke University Press.
Kuyakanon, R., Diemberger, H., y Sneath, D. (2022). Cosmopolitical Ecologies Across Asia. Places and Practices of Power in Changing Envinronments. Routledge.
Latour, B. (2004). Politics of Nature. Harvard University Press.
Latour, B. (2011a). From multiculturalism to multinaturalism: What rules of method for the new socio-scientific experiments? Nature and Culture, 6(1), 1-17.
Latour, B. (2011b). Politics of nature: East and west perspectives. Ethics & Global Politics, 4(1), 71-80.
Latour, B. (2013). An Inquiry into Modes of Existence. Harvard University Press.
Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta: Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Siglo XXI.
Leff, E. (2019). Ecología política. De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Siglo XXI.
Moore, J. (2016). Anthropocene or capitalocene? Nature, history, and the crisis of capitalism. PM Press.
Questa, A. (2023). Montañas que danzan: Laboratorios maseual para el mantenimiento del mundo. Sb.
Robbins, P. (2011). Political Ecology: A Critical Introduction. Wiley-Blackwell.
Simonetti, C. (2020). Dwelling in the Anthropocene. En L. Valera y J. Castilla (eds.), Global Changes: Ethics, Politics and Environment in the Contemporary Technological World (pp. 1-23). Springer.
Stengers, I. (2005). The cosmopolitical proposal. En B. Latour y P. Weibel (eds.), Making Things Public (pp. 994-1003). MIT Press.
Stengers, I. (2010). Cosmopolitics I. University of Minnesota Press.
Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. Pléyade, (14), 17-41.
Stengers, I. (2017). En tiempos de catástrofes. Cómo resistir a la barbarie que viene. Ned Ediciones.
Ulloa, O. (2024). Sembrar agua. Reinvenciones de la defensa territorial en Xnizaa. Sb.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Alessandro Questa Rebolledo, Oscar Ulloa Calzada