Ecologías cosmopolíticas: un reconocimiento hacia mundos en disidencia
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

Ecologías cosmopolíticas
crisis socioambiental
Antropoceno
extractivismo
ritualidad

Categorías

Cómo citar

Questa Rebolledo, A., & Ulloa Calzada, O. (2025). Ecologías cosmopolíticas: un reconocimiento hacia mundos en disidencia. Iberoforum. Revista De Ciencias Sociales, 5(1), 1–35. https://doi.org/10.48102/if.2025.v5.n1.394

Métrica

Resumen

Este artículo explora las ecologías cosmopolíticas desde la experiencia de comunidades locales en México, integrando lo cosmológico, político y ecológico para replantear las relaciones socioambientales en un contexto de crisis en aumento. Se analiza cómo estas comunidades generan prácticas y conocimientos que desbordan las categorías modernas de lo político, incorporando actores no humanos y formas de existencia que desestabilizan la distinción entre lo social y lo natural. Este enfoque reconfigura la política como un campo múltiple y volátil, donde lo humano y lo no humano interactúan en redes que cuestionan nociones antropocéntricas de la vida, la gobernanza y la justicia ambiental. Ejemplos etnográficos de los maseual en la Sierra Norte de Puebla y los ben'zaa en los Valles Centrales de Oaxaca demuestran la pertinencia de este marco a partir de un examen comparativo y multisituado: los maseual enfrentan desafíos climáticos y territoriales a través de prácticas como la danza y la adivinación, mientras que los ben'zaa reformulan sus luchas por el agua y el territorio mediante rituales y negociaciones con actores no humanos, así como con el Estado. Estas experiencias destacan la relevancia de las ecologías cosmopolíticas y la capacidad de las comunidades para crear alternativas que desafían las estructuras extractivistas de la modernidad.

https://doi.org/10.48102/if.2025.v5.n1.394
PDF
EPUB
HTML

Citas

Acosta, E. (2020). Saberes ancestrales y gestión comunitaria del agua frente a su apropiación y la imposición de megaproyectos en el estado de Puebla. Argumentos: Estudios críticos de la sociedad, 2(93), 59-81.

Barabas, A. (2017). Dones, dueños y santos. Ensayos sobre religiones en Oaxaca. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Miguel Ángel Porrúa.

Bastidas-Orrego, L. M., Ramírez-Valverde, B., Cesín Vargas, A., Juárez Sánchez, J. P., Martínez Carrera, D., y Vaquera Huerta, H. (2019). Las comunidades de la Sierra Norte de Puebla, México, frente a los megaproyectos de minería. Revista de El Colegio de San Luis, 9(18), 183-207.

Bird-David, N. (1999). “Animism” revisited: Personhood, environment, and relational epistemology. Current Anthropology, 40(1), 67-91.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Bold, R. (2019). Introduction: Creating a cosmopolitics of climate change. En Indigenous Perceptions of the End of the World. Creating a Cosmopolitics of Change (pp. 1-28). Palgrave Macmillan.

Borenstein, S. (2024, 20 de junio). El cambio climático hizo más probable y más fuerte una ola de calor letal en México y EE. UU. Los

Angeles Times. https://www.latimes.com/espanol/vida-y-estilo/articulo/2024-06-20/el-cambio-climatico-hizo-mas-probable-y-mas-fuerte-una-ola-de-calor-letal-en-mexico-y-eeuu

Boyer, D. (2019). Energopolitics: Wind and Power in the Anthropocene. Duke University Press.

Candea, M. (2019). Comparison in Anthropology: The Impossible Method. Cambridge University Press.

Carrasco, C. (2024, 20 de agosto). Qué provocó las inundaciones que afectan Chalco desde hace casi 20 días. Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2024/08/21/que-provoco-las-inundaciones-que-afectan-chalco-desde-hace-casi-20-dias/

Comisión Nacional del Agua. (2024, 15 de enero). Monitor de Sequía de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/953241/Monitor_de_Sequ_a-15-Enero-2024.pdf

Crutzen, P., y Stoermer, E. (2000). The Anthropocene. IGBP Newsletter, 41, 17-18.

Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Caja Negra Editora.

Descola, P. (2013). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu Editores.

Dirección General de Comunicación Social. (2019, 6 de junio). Boletín UNAM-DGCS-430. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_430.html

Domínguez, J. (2019). La política del agua en México. A través de sus instituciones, 1917-2017. El Colegio de México.

Dryzek, J., y Pickering, J. (2019). The Politics of the Anthropocene. Oxford University Press.

Falzon, M. A. (2016). Multi-sited ethnography: Theory, praxis and locality in contemporary research. En Multi-Sited Ethnography (pp. 1-23). Routledge.

Ford, A., y Nigh, R. (2016). The Maya Forest Garden: Eight Millennia of Sustainable Cultivation of the Tropical Woodlands. Routledge.

Gaffney, A. (2024, 20 de junio). El calentamiento global hizo más probable la ola de calor en EE. UU. y México, según un estudio. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2024/06/20/espanol/cambio-climatico-mexico-ola-de-calor.html

García, B. (1987). Los pueblos de la sierra: El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700. El Colegio de México.

González, M. (2023). Ecologías insumisas. Antagonismos al geontopoder de la extracción petrolera. Cátedra Interinstitucional Universidad de Guadalajara, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

González, S. (2024, 22 de mayo). Tercera ola de calor en México: Pronóstico, duración y lo que hay que saber. El País. https://elpais.com/mexico/2024-05-22/tercera-ola-de-calor-en-mexico-pronostico-duracion-y-lo-que-hay-que-saber.html

Gunn, J., Crumley, C. L., Jones, E., y Young, B. K. (2004). A landscape analysis of Western Europe during the Early Middle Ages. En C. L. Redman, S. R. James, P. R. Fish y J. D. Rogers (eds.), The Archaeology of Global Change: The Impact of Humans on Their Environment (pp. 165-185). Smithsonian Books.

Haraway, D. (2017). Symbiogenesis, sympoiesis, and art science activisms for staying with the trouble. En A. Tsing (ed.), Arts of Living on a Damaged Planet: Ghosts and Monsters of the Anthropocene (pp. 25-50). University of Minnesota Press.

Hatch-Kuri, G., y Carrillo-Rivera, J. (2023). Apropiación y uso político de los conocimientos científicos del agua. El caso de Copuda en Valles Centrales, Oaxaca (2017-2019). En E. Talledos, R. Camacho y A. Eleuterio (coords.). Conflictos por el agua en un espacio plural: Estudios de caso en territorios de pueblos originarios en Oaxaca (pp. 123-158). El Colegio de San Luis.

Howe, C. (2019). Ecologics: Wind and Power in the Anthropocene. Duke University Press.

Ingold, T. (2018). Anthropology: Why it Matters. Polity Press.

Ingold, T. (2021). Correspondences. Polity Press.

Julián-Vejar, D. (2021). Sociedades precarias. Sobre la relevancia de la precariedad en las sociedades contemporáneas. Estudios Políticos, (61), 179-203.

Kuyakanon, R., Diemberger, H., y Sneath, D. (2022). Cosmopolitical Ecologies Across Asia. Places and Practices of Power in Changing Envinronments. Routledge.

Latour, B. (2004). Politics of Nature. Harvard University Press.

Latour, B. (2011a). From multiculturalism to multinaturalism: What rules of method for the new socio-scientific experiments? Nature and Culture, 6(1), 1-17.

Latour, B. (2011b). Politics of nature: East and west perspectives. Ethics & Global Politics, 4(1), 71-80.

Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta: Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Siglo XXI.

Latour, B. (2013). An Inquiry into Modes of Existence. Harvard University Press.

Lazos, E., y Paré, L. (2000). Miradas indígenas sobre una naturaleza “entristecida”: percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz. Plaza y Valdés.

Maldonado, B. (2015). Perspectivas de la comunalidad en los pueblos indígenas de Oaxaca. Bajo el Volcán, 15(23), 151-169.

Margulis, L. (1990). Words as battle cries: Symbiogenesis and the new field of endocytobiology. Bioscience, 40(9), 673-677.

Mayer, M. (2024, 17 de junio). México ante el desafío de la desertificación por el cambio climático. RFI. https://www.rfi.fr/es/medioambiente/20240617-m%C3%A9xico-ante-el-desaf%C3%ADo-de-la-desertificaci%C3%B3n-por-el-cambio-clim%C3%A1tico

Monsalve, M. (2024, 20 de junio). El cambio climático multiplica la probabilidad de olas de calor mortales en México, EE. UU. y Centroamérica. El País. https://elpais.com/mexico/2024-06-20/el-cambio-climatico-multiplica-la-probabilidad-de-olas-de-calor-mortales-en-mexico-ee-uu-y-centroamerica.html

Moore, J. (2016). Anthropocene or capitalocene? Nature, history, and the crisis of capitalism. PM Press.

Neri, R. (2021). Megaproyectos y sustentabilidad en México. Revista NuestrAmérica, 9(18), 1-18.

Neurath, J. (2023). Las religiones indígenas de Mesoamérica: historia, ritos y transformaciones. Sb.

Núñez, J. M. (2024, 5 de abril). Opinión: Los desafíos de México frente a la crisis por escasez de agua. Ibero. https://ibero.mx/prensa/opinion-los-desafios-de-mexico-frente-la-crisis-por-escasez-de-agua

O'Malley, I., y Verza, M. (2024, 4 de junio). “Domo de calor” causa temperaturas sofocantes en México, Centroamérica y EE. UU. Los Angeles Times. https://www.latimes.com/espanol/mexico/articulo/2024-06-04/domo-de-calor-causa-temperaturas-sofocantes-en-mexico-centroamerica-y-sur-de-eeuu

Okely, J. (2020). Anthropological Practice: Fieldwork and the Ethnographic Method. Routledge.

Oldfield, M. L., y Alcorn, J. B. (1987). Conservation of traditional agroecosystems. BioScience, 37(3), 199-208.

Pignarre, P. (2023). Latour-Stengers. An Entangled Flight. Polity Press.

Poray-Wybranowska, J. (2020). Climate Change, Ecological Catastrophe, and the Contemporary Postcolonial Novel. Routledge.

Povinelli, E. A. (2016). Geontologies: A Requiem to Late Liberalism. Duke University Press.

Questa, A. (2018). Montañas en resistencia. Cosmopaisajes masewal ante el cambio climático y el extractivismo. Cuicuilco: Revista de ciencias antropológicas, 25(72), 123-143.

Questa, A. (2019). Visible dancers and invisible hunters. Divination and masking among the highland Nawa of Eastern Mexico. En P. Pitarch y J. Kelly (coords.), The Culture of Invention in the Americas (pp. 139-158). Sean Kingston Publishing.

Questa, A. (2023). Montañas que danzan: Laboratorios maseual para el mantenimiento del mundo. Sb.

Rajiva, J. (2020). Toward an Animist Reading of Postcolonial Trauma Literature. Routledge.

Rodríguez, R., Rodríguez, A., y Obando, E. (2022). Crecimiento económico y globalización: Perspectivas éticas ante la crisis ambiental. Revista de Filosofía, 39(102), 293-303.

Sandoval García, Y. Y., Torres Lima, P. A., y Corte Cruz, P. S. (2018). Minería al aire libre y deterioro de sistemas socioecológicos rurales: Un estudio de caso en Tetela de Ocampo, Puebla, 2012-2016. En Impacto socio-ambiental, territorios sostenibles y desarrollo regional desde el turismo (pp. 386-406). Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C. https://doi.org/ISBN-UNAM-607-30-0971-3

Selser, G. (2024, 18 de junio). México y el desafío climático: Renovarse o fracasar. Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/m%C3%A9xico-y-el-desaf%C3%ADo-clim%C3%A1tico-renovarse-o-fracasar/a-69395333

Shaffner, J., y Wardle, H. (eds.). (2017). Cosmopolitics: The Collected Papers of the Open Anthropology Cooperative [vol. I]. Open Anthropology Cooperative Press.

Simonetti, C. (2020). Dwelling in the Anthropocene. En L. Valera y J. Castilla (eds.), Global Changes: Ethics, Politics and Environment in the Contemporary Technological World (pp. 1-23). Springer.

Stengers, I. (2005). The cosmopolitical proposal. En B. Latour y P. Weibel (eds.), Making Things Public (pp. 994-1003). MIT Press.

Stengers, I. (2010). Cosmopolitics I. University of Minnesota Press.

Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. Pléyade, (14), 17-41.

Stengers, I. (2017). En tiempos de catástrofes. Cómo resistir a la barbarie que viene. Ned Ediciones.

Taggart, J. (2019). The Rain Gods' Rebellion: The Cultural Basis of a Nahua Insurgency. University Press of Colorado.

Trejo, L. (2023). Paisaje de tormenta: Etnografía del huracán en el Totonacapan [tesis doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Tsing, A. (2015). The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton University Press.

Tsing, A. L., Swanson, H. A., Gan, E., y Bubandt, N. (eds.). (2017). Arts of Living on a Damaged Planet: Ghosts and Monsters of the Anthropocene. University of Minnesota Press.

Tylor, E.B. (2012). Primitive Culture. Cambridge University Press. (Obra originalmente publicada en 1871)

Ulloa, O. (2023). Cosmopolitics in the territories of Xnizaa: The defense of water in the Central Valleys of Oaxaca, Mexico. Arcadia LMU-München, (10). https://doi.org/10.5282/rcc/9615

Ulloa, O. (2024). Sembrar agua. Reinvenciones de la defensa territorial en Xnizaa. Sb.

Van Duijin, S. (2020). Everywhere and nowhere at once: The challenges of following in multi-sited ethnography. Journal of Organizational Ethnography, 9(3), 281-294.

Vázquez, V., Ojeda, D., Peña, E., y Zepeda, R. (2023). Defensa de la vida frente a los proyectos de muerte. Mujeres de la Sierra Norte de Puebla. Economía, sociedad y territorio, 23(72), 493-520.

Viveiros de Castro, E. (1998). Cosmological deixis and Amerindian perspectivism. Journal of the Royal Anthropological Institute, 4(3), 469-488.

Willerslev, R. (2007). Soul Hunters. Hunting, Animism, and Personhood among the Siberian Yukaghirs. University of California Press.

Zolla, C., y Zolla-Márquez, E. (2004). Los pueblos indígenas de México. 100 preguntas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Alessandro Questa Rebolledo, Oscar Ulloa Calzada

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.