Resumen
El estudio de los partidos políticos con una vida efímera en el sistema político mexicano es un área de investigación que no está del todo cubierta. Existen esfuerzos por examinar su papel, particularmente, en la época del partido hegemónico, durante la cual se les adjetiva como “satélites” o “paraestatales”. Un nuevo enfoque es analizarlos en la época del cuestionamiento del paradigma de la transición democrática; este acercamiento está encabezado por un conjunto de autores que ponen el foco en su composición, alianzas y desempeño electoral, tanto a nivel nacional como local.
Citas
Alarcón Olguín, V., Ramírez López, R., Cortés Guajardo, M. A., Mirón Lince, R. M. y Bussoletti, A. (coords.) (2023). Los nuevos partidos, ¿actores o comparsas? Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco/Iztapalapa.
González Casanova, P. (1999). El Estado y los partidos en México. Era.
González Casanova, P. (2013). La democracia en México. Era.
Loaeza, S. (2005). Ciencia política y buen gobierno. En S. Loaeza y A. Mayer (coords.), Hacia dónde va la ciencia en México. Humanidades y Ciencias Sociales (pp. 49-78). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Academia Mexicana de Ciencias, Consejo Consultivo de Ciencias.
Reveles Vázquez, F. (2008). Partidos políticos en México. Apuntes teóricos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Gernika.
Torres-Ruiz, R. (coord.) (2023). Los partidos políticos en México a través de las elecciones presidenciales, 1988-2018. 30 años de contiendas políticas. Universidad Iberoamericana, Grupo Editor Orfila Valentini.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Eduardo Torres Alonso