Las jkoabénda: espacios políticos espirituales para relacionarse con el territorio en la Sierra Mazateca, Oaxaca
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

Político
ontología
no humanos
territorio
agencia

Categorías

Cómo citar

Piña Alcántara, S. (2025). Las jkoabénda: espacios políticos espirituales para relacionarse con el territorio en la Sierra Mazateca, Oaxaca. Iberoforum. Revista De Ciencias Sociales, 5(1), 1–32. https://doi.org/10.48102/if.2025.v5.n1.396

Métrica

Resumen

El ritual denominado por chjota chjines (“gente que sabe”) como jkoabénda (“asunto a arreglar”), en la cosmopolítica mazateca, tiene un carácter epistémico y político que va más allá de ser un espacio para curar enfermedades físicas, espirituales o de filiación cultural. En él se ponen en diálogo diversas voces no humanas como las de Nanguí (“Madre Tierra”), a través de intermediarios como las/los chikones (“dueños”), los ndi xij'to (“pequeños que brotan”) y las/los chjota chjines. Este espacio negocia la convivencia entre humanos, no humanos y extrahumanos, considerando sus agencias cotidianas para establecer relaciones políticas, tanto locales como globales, en contextos de crisis climática y disputas territoriales históricas. Así, invita a repensar lo político más allá de lo humano, inspirándose en la defensa del territorio de los mazatecos frente a la crisis climática y proyectos extractivistas.

https://doi.org/10.48102/if.2025.v5.n1.396
PDF
EPUB
HTML

Citas

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género México.

Almazán, R. M. (2019). Modernización y naturaleza: Auge y declive de la hacienda cañera y de fincas cafetaleras en el distrito de Teotitlán del Camino, Oaxaca, 1888-1917. Memoria Académica, 20(44).

Almendra, Q. V. (2012). Aprender caminando: Somos con otros y estamos siendo en relaciones. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 47-62.

Bajtin, M. (1975). Las formas de tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica. Taurus.

Barabas, M. A. (2004). La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca. Desacatos, (14), 145-168.

Beltrán, H. R. (2008). Estrategias de reproducción social entre apicultores mazatecos: La búsqueda de la alteridad desde un espacio local-global. En L. M. Valle (ed.), Territorios en mutación. Repensando el desarrollo desde lo local (pp. 253-268). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Ecuador.

Bessi, R. (2017, 11 de septiembre). Expedicionarios de EEUU en la Sierra Mazateca pasan desapercibidos por 50 años. Avispa Midia. https://avispa.org/expedicionarios-de-eeuu-en-la-sierra-mazateca-pasan-desapercibidos-por-50-anos/

Blaser, M. (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. América Crítica, 3(2), 63-79. https://doi.org/10.13125/americacritica/3991

Boege, E. (1988). Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual. Siglo XXI.

Boege, E. (1992). Contradicciones en la identidad étnica mazateca: Construyendo un objeto de estudio. Nueva Antropología, 13(43), 61-81.

Cadena, M. de la. (2020). Cosmopolítica indígena en los Andes: Reflexiones conceptuales más allá de la “política”. Tabula Rasa, (33), 273-311. https://doi.org/https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10

Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Demanget, M. (2000). El precio de la tradición. En torno a los intercambios entre riqueza económica y espiritual en la comunidad mazateca Huautla de Jiménez, Oaxaca. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana.

Demanget, M. (2008). Naï Chaón y Chaón Majé: El Gran Trueno, entre aguas y montañas (sierra mazateca, Oaxaca). En A. Lammel, M. Goloubinoff y E. Katz (eds.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México

(pp. 251-280). Publicaciones Casa Chata.

Descola, P. (2009). Human natures. Social Anthropology, (2), 145-157.

Domínguez, S. J. (2019). La construcción de presas en México. Evolución, situación actual y nuevos enfoques para dar viabilidad a la infraestructura hídrica. Gestión y Política Pública, 28(1), 3-37. https://doi.org/10.29265/gypp.v28i1.551

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: La ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, (41), 25-38.

Esteva, G. (2019, 3 de junio). La corrupción del lenguaje. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/06/03/opinion/016a2pol

Fagetti, A., Martínez, M., y Mateos, E. (2023). La mesa, el libro y el guajolote: Elementos simbólicos en el proceso de iniciación de los chjota chjine. Elementos, (131), 27-35.

Faudree, P. (2013). Singing for the Dead. The Politics of Indigenous Revival in Mexico. Duke University Press.

Faudree, P. (2015). Tales from the land of magic plants: Textual ideologies and fetishes of Indigeneity in Mexico's Sierra Mazateca. Brown University Comparative Studies in Society and History, 57(3), 838-869. https://doi.org/10.1017/S0010417515000304

Feinberg, B. (2003). The Devil's Book of Culture. History, Mushrooms, and Caves in Southern Mexico. University of Texas Press.

Flores, A. (2024, 25 de marzo). Pueblo wixárika de Nayarit hace pronunciamiento contra explotación del peyote. Reporteros. https://reporteros.mx/index.php/2024/03/25/pueblo-wixarika-de-nayarit-hace-pronunciamiento-contra-explotacion-del-peyote/

García, D. R. (2009). Chan Chaon kjotsoale naxinándá yoma. Calendario agrícola, ritual y festivo de los mazatecos. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

García Cerqueda, O. (2014). Huautla: Tierra de magia, de hongos... y hippies. 1960-1975. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

García de Teresa, M. (2019). Autoridad científica y autenticidad étnica: Una revisita del encuentro entre Gordon Wasson y María Sabina. En R. P. Montfort y A. P. (coords.), Cultura en venta. La razón cultural en el capitalismo contemporáneo (pp. 242-701). Debate.

Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Giraldo, O., y Toro, I. (2020). Afectividad ambiental. Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. El Colegio de la Frontera Sur, Universidad Veracruzana.

Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Incháustegui, C. (1994). La mesa de plata. Cosmogonía y curanderismo entre los mazatecos de Oaxaca. Instituto Oaxaqueño de las Culturas.

Incháustegui, C. (2012). El entorno, el hombre, la enfermedad y la muerte: Notas de campo de etnografía mazateca. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Ediciones Trilce, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 53(2), 143-159.

Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Ingold, T. (2022). The Perception of the Environment. Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Diversidad. Oaxaca. Cuéntame INEGI. https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/poblacion/diversidad.aspx

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2017, 20 de octubre). Etnografía del pueblo mazateco de Oaxaca – Ha shuta Enima. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-mazateco-de-oaxaca-ha-shuta-enima

Jacorzynski, W., y Rodríguez, L. M. (2016). El encanto discreto de la modernidad. Los mazatecos de ayer y hoy. Publicaciones Casa Chata.

Kehoe, T. J., y Meza, F. (2013). Crecimiento rápido seguido de estancamiento: México (1950-2010). El trimestre económico, 80(318), 237-280.

Kohn, E. (2013). How Forests Think. Toward Anthropology Beyond the Human. University of California Press.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa.

López Austin, A., y López Luján, L. (2009). Monte sagrado-Templo mayor: El cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Manrique, R. L. (2013). Porque también somos espíritus. Entidades anímicas y sus enfermedades entre los mazatecos. En M. Bartolomé y A. Barabas (eds.), Los sueños y los días, chamanismo y nahualismo en el México actual (pp. 93-121). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Minero, O. F. (2016). Viajar al “otro mundo” en busca de conocimiento y poder: Chamanismo y política en Huautla de Jiménez, Oaxaca [tesis de maestría]. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.

Mouffe, C. (1999). El Retorno de lo político: Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Paidós.

Navarrete, L. F. (2018). Más allá de la cosmovisión y el mito. Una propuesta de renovación conceptual. Estudios de Cultura Náhuatl, (56), 9-43. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn56/ecn056.html

Navarro, M. L., y Gutiérrez, R. (2018). Claves para pensar la interdependencia desde la ecología y los feminismos. Bajo el Volcán, 18(28), 45-57.

Neiburg, F. (1988). Identidad y conflicto en la sierra mazateca. El caso del Consejo de Ancianos en San José Tenango. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Pérez, Q. J. (1992). Reacomodos. Treinta años después. Alteridades, 2(4), 61-66.

Piña, A. S. (2015). En búsqueda del Ndi Xijtho. Turismo y neochamanismo en la sierra mazateca [tesis de licenciatura]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Piña, A. S. (2021). Siguiendo al hongo mágico y la utopía psicodélica. Entre la mercantilización y medicalización de los hongos psilocibes [tesis de maestría]. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.

Piña, A. S., y Valdés, B. F. (2019, 30 de mayo). Espeleología y Neo-colonialismo en la Sierra Mazateca. Avispa Midia. https://avispa.org/espeleologia-y-neo-colonialismo-en-la-sierra-mazateca/

Piña, A. S., y Valdés, B. F. (2024). Agencia y movilización política de seres humanos y no humanos en la región mazateca, México: Lo visible, lo legítimo y lo legible. Utopía y Praxis Latinoamericana, 29(104), 98-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9355645

Poirier, S. (2000). Contemporanéités autochtones, territoires et (post)colonialisme: Réflexions sur des exemples canadiens et australiens. Anthropologie et Sociétés, 24(1), 137-153. https://doi.org/10.7202/015640ar

Rodríguez, L. M. (2007). Dinámicas interétnicas en la construcción de un espacio local del Sotavento veracruzano: Un poblado mazateco de Playa Vicente. ULÚA, (10), 139-156.

Rodríguez, V. C. (2017). Mazatecos, niños santos y güeros en Huautla de Jiménez, Oaxaca. Universidad Nacional Autónoma de México.

Santiago, A., y Avispa, M. (2023, 28 de junio). Ciencia, extractivismo y despojo en la sierra Mazateca. Avispa Midia. https://avispa.org/ciencia-extractivismo-y-despojo-en-la-sierra-mazateca/

Stengers, I. (2005). The cosmopolitical proposal. En B. Latour y P. Weibel (eds.)., Making things public. Atmospheres of democracy (pp. 995-1003). The MIT Press.

Stengers, I., y Debaise, D. (2001). Résister à l'amincissement du monde. Multitudes, (85), 129-137.

Suaste, L. R. (1998). Religión, fiestas, mitos y ritos mazatecos. Iztapalapa, (44), 277-286.

Valadez, B. M. (2012). “La fuerza ha disminuido”: Cambios relacionados con el uso del hongo en Huautla de María Sabina [tesis de licenciatura]. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.

Valdés, B. F. (2018). Són'nde sa'sé, chikon nindo, chjinee b'énda (el mundo verde, los otros del cerro y los que saben arreglar). Ecología Política del territorio mazateco en San José Tenango, Oaxaca [tesis de licenciatura]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Valdés, B. F. (2022). Seres del inframundo y exploración neocolonial: Diferencia ontológica en territorios subterráneos de los pueblos mazatecos de Oaxaca. En F. O. Giraldo (coord.), Conflictos entre mundos. Negación de la alteridad, diferencia radical, ontología política (pp. 47-113). El Colegio de la Frontera Sur.

Villanueva, H. R. (2007). Enteógenos y sueños en la práctica chamánica de los Chotas Shinée de la sierra Mazateca [tesis de licenciatura]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Sarai Piña Alcántara

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.