“Para evitar el lesbianismo”: la heteronormatividad como discurso pedagógico y sus efectos en alumnos y docentes
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

Pedagogía
heterosexualidad obligatoria
educación
pedagogía queer
heteronormatividad

Cómo citar

Olvera López, D. (2025). “Para evitar el lesbianismo”: la heteronormatividad como discurso pedagógico y sus efectos en alumnos y docentes. Iberoforum. Revista De Ciencias Sociales, 5(2), 1–26. https://doi.org/10.48102/if.2025.v5.n2.391

Métrica

Resumen

Este ensayo reflexiona sobre el carácter heteronormativo de las prácticas educativas cotidianas; es decir, sobre cómo la heterosexualidad normativa influye en las prácticas pedagógicas como un discurso naturalizado que les da coherencia y sin el cual aparentemente no pueden operar. Esto provoca que la orientación sexual y la identidad de género pasen por la normalización como un requisito para el acceso al derecho a la educación. Para explorar esta cuestión, en el ensayo se articula la noción de discurso de Michel Foucault con las elaboraciones sobre heterosexualidad de Adrienne Rich, Monique Wittig, Stevi Jackson y Michael Warner para conceptualizar la heteronormatividad como un discurso pedagógico. A partir de ahí, el artículo aborda las críticas al carácter normativo de la educación desde una perspectiva pedagógica no heterocentrada, planteada por diversas autoras y autores, quienes, desde la teoría queer, buscan revolucionar la praxis pedagógica, lo cual incluye queerizar la educación y la institución escolar.

https://doi.org/10.48102/if.2025.v5.n2.391
PDF
EPUB
HTML

Citas

Abbagnano, N., y Visalberghi, A. (1992). Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura Económica.

Ahmed, S. (2020). ¿Para qué sirve? Sobre los usos del uso. Bellaterra.

Alegre, C. (2013). La perspectiva postfeminista en educación. Resistir en la escuela. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 9(1), 145-161.

Bargueiras, C., García, S., y Romero, C. (2005). El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Traficantes de Sueños.

Bello, A. (2018). Hacia una trans-pedagogía: Reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Debate Feminista, 55, 104-128.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

Britzman, D. (2016). ¿Hay una pedagogía queer? O, no leas tan recto. Revista de Educación, 7(9), 13-34. (Obra original publicada en 1995)

Bryson, M., y Castell, S. de. (1993). Queer pedagogy: Praxis makes im/perfect. Canadian Journal of Education, 18(3), 285-305.

Butler, J. (2004). Deshacer el género. Paidós.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Carrizales, D. (2018, 21 de abril). Loren, profesor destacado, fue despedido tras cambiar de género. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/estados/loren-profesor-destacado-fue-despedido-tras-cambiar-de-genero/

flores, v. (2008). El armario de la maestra tortillera. Políticas corporales y sexuales en la enseñanza [Ponencia]. IX Jornadas de Historia de las Mujeres y IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Rosario, Argentina.

flores, v. (2010). Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de (hetero)normalización. Revista de Trabajo Social UNAM, (18), 14-22.

flores, v. (2013). Interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, educación. La Mondonga Dark.

flores, v. (2018). Esporas de indisciplina. Pedagogías trastornadas y metodologías queer. Pedagogías transgresoras II. Ediciones Bocavulvaria.

flores, v. (2021). Romper el corazón del mundo: Modos fugitivos de hacer teoría. Continta me tienes.

Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Tusquets. (Obra original publicada en 1970)

Foucault M. (2009). Vigilar y castigar. Siglo XXI. (Obra original publicada en 1975)

França, J. (2016, 2 de febrero). Entrevista al filósofo Paul Preciado: El colegio y el ámbito doméstico están idealizados pero son dos de los espacios más violentos. El Diari de l'Educació. https://www.eldiario.es/catalunya/educacion/espacio-domestico-idealizados-espacios-violentos_128_4209590.html

Freire, P. (2012). Pedagogía de los sueños posibles. Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse a cada momento de la historia. Siglo XXI.

Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrourtu.

González, G. (2022, 9 de agosto). Un profesor trans ganó el juicio contra la Universidad mexicana que lo despidió por discriminación. Agencia Presentes. https://agenciapresentes.org/2022/08/09/un-profesor-trans-gano-el-juicio-contra-la-universidad-mexicana-que-lo-despidio-por-discriminacion

Gore, J. (1996). Controversias entre las pedagogías. Discursos críticos y feministas como regímenes de verdad. Morata.

Hoyos, C. (coord.). (1992). Epistemología y objeto pedagógico. ¿Es la pedagogía una ciencia? Universidad Nacional Autónoma de México.

Jackson, S. (2006). Gender, sexuality and heterosexuality. The complexity (and limits) of heteronormativity. Feminist Theory, 7(1), 105-121.

Jaramillo, J. (2012). Representaciones sociales, prácticas sociales y órdenes de discurso. Una aproximación conceptual a partir del análisis crítico del discurso. Entramado, 8(2), 124-136.

Lara, P. (2022). Queerizar los usos: Reflexiones en torno a la institución desde Sara Ahmed. Pensamiento al margen. Revista Digital de Ideas Políticas, (17), 103-119.

Ocampo, A. (coord.). (2018). Pedagogías queer. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.

Pineau, P. (2001). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de modernidad. Paidós.

Planella, J., y Pie, A. (2012). Pedagoqueer: Resistencias y subversiones educativas. Educación XX1, 15(1), 265-283.

Preciado, P. (2011). Manifiesto contrasexual. Anagrama.

Rich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. DUODA Revista d'Estudis Feministes, (10), 15-42. (Publicado originalmente en 1980)

Sánchez, M. (2018). Pedagogías queer: ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? Catarata.

Serano, J. (2024). Whipping girl: A transsexual woman on sexism and the scapegoating of femininity. Basic Books.

Trujillo, G. (2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: Hacia una pedagogía queer. Educaçao e Pesquisa, (41), 1527-1540.

Warner, M. (2004). Fear of a queer planet. Universidad de Minnesota. (Obra original publicada en 1993)

Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales. (Obra original publicada en 1992)

Zamora, P. (2015, 30 de noviembre). Para “evitar el lesbianismo”, prohíben convivir a dos alumnas de primaria. Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2015/11/30/para-evitar-el-lesbianismo-prohiben-convivir-dos-alumnas-de-primaria-155748.html

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 David Olvera López

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.