Resumen
Desde el año 2017, un grupo de cenoteros de la comunidad de Homún ha demostrado una notable diplomacia y conocimiento del marco legal del estado de Yucatán para establecer un activismo sólido en resistencia a la instalación de una megagranja porcícola a pocos kilómetros de su localidad, proyecto que afecta los cuerpos de agua que les pertenecen y que representan, en gran medida, su sustento económico. Esta población maya del siglo XXI lidera una batalla legal bajo el nombre de Kanan Ts'ono'ot (“guardianes de cenotes” en español), habiéndose consolidado como un colectivo que lucha por la autodeterminación para proteger su territorio y su cultura. En esta batalla se han aliado con Indignación, una asociación civil que defiende los derechos humanos en la península desde una perspectiva integral, pluricultural y de género.
Actualmente, en su cotidianidad, los cenoteros de Homún combinan acciones legales —como la presentación de amparos y el diálogo con abogados en la capital del estado— con protestas y prácticas como el jets' lu'um, un ritual para apaciguar a la tierra al dar alimento a las entidades que habitan en el interior de los cenotes. A partir de dos periciales realizadas, este caso de resistencia contemporánea presenta para la autora una oportunidad de reflexión sobre cómo los mayas de Homún responden a crisis ambientales de alcance global, defendiendo sus derechos a través de innovadoras relaciones que pueden leerse dentro de la clave cosmopolítica
Citas
Aguilar Gil, Y. E. (2021). Una Mesoamérica distópica. En Indigenous Action Media (ed.), Futuro Ancestral (pp. 45-61). OnA ediciones.
Bautista, F., Aguilar, Y. y Gijón, N. (2022). Las granjas porcinas en zonas de Karst: ¿cómo pasamos de la contaminación a la sustentabilidad? Tropical and Subtropical Agroecosystems, 25(3). http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.4154
Balam, P., y Quintal, E. F. (2015). Con poder para tratar con los vientos: Jmeeno'ob, aluxo'ob y waayo'ob entre los mayas de la Península. En P. Gallardo Arias y F. Lartigue, El poder de saber: Especialistas rituales de México y Guatemala (pp. 173-199). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/poder/008_balam.pdf
Borsani, M. E. (2021). Cosmopolítica como afrenta al narcisismo occidental. DasQuestões, 8(2), 3-10.
Cadena, M. de la. (2020). Cosmopolítica indígena en los Andes: Reflexiones conceptuales más allá de la política. Tabula Rasa, (33), 273-311. https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10
Castillo, M. C. (en prensa). Alimentando a los dueños de cerros mixes y cenotes mayas. En E. Mazzetto (coord.), Alimentación y sacrificio en Mesoamérica y el Área Andina. Nuevas perspectivas comparadas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Castillo, M. C. (2016). El traje de novia como indumentaria mortuoria entre las mujeres tacuates de Santa María Zacatepec, Oaxaca. En F. Gervasi (coord.), Diversidades: Perspectivas multidisciplinarias para el estudio de la interculturalidad y el desarrollo social. Universidad Autónoma de Coahuila, Ediciones de Laurel.
Castillo, M. C. (2021). Ser Majääw: Ritualidad ayuujk en Tlahuitoltepec, Oaxaca [vol. I]. Universidad Pablo de Olavide. https://www.upo.es/investiga/enredars/?page_id=2019
Córdova, A., Hernández, D., y Huichaqueo, F. (2018). Curando nos curamos: Conversación entre tres curadores de imágenes en movimiento del Abya Yala. Revista Icónica. https://revistaiconica.com/curando-nos-curamos-cine-indigena-latinoamericano/
Daltabuit, M., Hernández, A., Barbosa, S., y Valdez, A. (2007). Reflexiones en torno al ecoturismo en Yucatán. Península, 2(1), 103-124. https://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/45292
Fabian, J. (2002). Time and the Other: How Anthropology Makes Its Object. Columbia University Press.
Flores, A., y Yannick, D. (2019). El megaproyecto para la península de Yucatán. GeoComunes, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
Fuentes, C. (2002). En esto creo. Seix Barral.
Indigenous Action Media. (s. f.). Rethinking the apocalypse: An indigenous anti-futurist manifesto. https://www.indigenousaction.org/wp-content/uploads/simple-file-list/rethinking-the-apocalypse-PRINT.pdf
Indignación. (2021, 17 de mayo). Homún: Pueblo maya guardián del agua. Indignación. https://indignacion.org.mx/homun-dossier-0521/
Indignación. (2023, 23 de octubre). “Es peor de lo que pensábamos”, denuncian Guardianes de los cenotes de Homún. Indignación. https://indignacion.org.mx/es-peor-de-lo-que-pensabamos-denuncian-guardianes-de-los-cenotes-de-homun/
Kanan Ts'ono'ot. (2024, 15 de febrero). Respetar resultado de la consulta, exige Homún ante amparo de juez Federal. Indignación. https://indignacion.org.mx/respetar-resultado-de-la-consulta-exige-homun-ante-amparo-de-juez-federal/
Lewin, P., Castillo, M. C., y Briceño, F. (en prensa). Los diálogos rotos: Ek Balam ante el tren maya. En Territorios bajo asedio. Megaproyectos, turistificación y patrimonios en México. CNAN-INAH.
Llanes, R. (2021). Represalia en Homún. Diario de Yucatán. https://www.yucatan.com.mx/editorial/2021/05/24/rodrigo-llanes-salazar-represalia-en-homun.html
Llanes, R. (2022). De la reforma multicultural a los megaproyectos. Los derechos humanos del pueblo maya de Yucatán. Universidad Nacional Autónoma de México.
Martínez, I., y Neurath, J. (2021). Presentación: Divergencias, incertidumbres. Cosmopolítica y cosmohistoria. Una anti-síntesis. SB.
Medina Carrillo, L. (2024, 15 de febrero). Comunicado del Juzgado Federal deja sin efecto la autorización ambiental para la mega granja porcícola de Homún [manuscrito].
Mellado, S. (2020). Con(versan) las hablas de la poesía: Nütram, parlamento y oralitura en Elicura Chihuailaf. Recial, 11(18). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31227
Neurath, J. (2018). Fricciones ontológicas en las colaboraciones entre huicholes y ambientalistas. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, (156), 167-194. https://doi.org/10.24901/rehs.v39i156.317
Neurath, J. (2020). La contemporaneidad del ritual indígena. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, 15(29), 1-22. https://iberoforum.ibero.mx/index.php/iberoforum/article/view/37
Paz, O. (1941). Entre la piedra y la flor. Nueva Voz.
Questa, A. (2023). Montañas que danzan: Laboratorios maseual para el mantenimiento del mundo. SB.
Quintal, E. F., Bastarrachea, J. R., Briceño, F., Medina, M., Repetto, B., Rejón, L., y Rosales, M. (2003). Ulu'umil maaya wiiniko'ob: La tierra de los mayas. En A. Barabas (coord.), Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México [vol. I] (pp. 273-359). CONACULTA-INAH.
Ramírez, J. (2024). Overflowing anthropology: A manifesto. Anthways, 4(1), 24-27. https://sites.gold.ac.uk/anthways/reworlding-anthropology-in-times-of-change/overflowing-anthropology-a-manifesto/
Rea, D., y Guerrero, C. (2019). El Estado olvida a indígenas y les impone sus mega proyectos. Ellos se defienden con más autonomía. Sin Embargo. https://www.sinembargo.mx/13-04-2019/3565742
Secretaría de Desarrollo Sustentable. (s. f.). https://www.yucatan.gob.mx/gobierno/ver_dependencia.php?id=9
Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. Pléyade, (14), 17-41. https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/159
Torres Wong, M. (2022). Mitos y realidades sobre la autoconsulta indígena en Yucatán: El caso del municipio maya de Homún. Desacatos, 68, 30-49. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2485
Valdez Tah, A. (2006). Turismo y naturaleza. El caso de los cenotes turísticos en la comunidad de Chunkanán, municipio de Cuzamá, Yucatán [tesis de licenciatura]. Universidad Autónoma de Yucatán.
Velázquez Mendoza, S. C. (2023). Vulnerabilidad socioambiental frente a la contaminación de cenotes en Homún, Yucatán [tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000836390

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Maria Del Carmen Castillo Cisneros