Resumen
Este artículo analiza la producción de la diversidad biocultural entre los ayuujk de la Sierra Mixe, a partir del examen de interacciones que tienen lugar entre una dimensión natural y una sociocultural. Se examinan dos categorías espaciales locales —yukjotp (monte) y kämjotp (milpa)— para entender cómo se generan relaciones simbióticas entre humanos, no humanos y el entorno. A partir de dichas categorías, el artículo explora prácticas agrícolas, alimentarias y rituales junto a la figura de los xëmaapyët (especialistas calendáricos), cuyas prácticas articulan relaciones entre el espacio, el tiempo y la biodiversidad.
El texto revela que la visión ayuujk concibe el territorio no como un entorno estático, sino como una red dinámica de comunidades humanas y extrahumanas, donde las prácticas culturales se transforman en la relación socializada con la naturaleza y sus agentes. Se resalta la integración de sistemas de conocimiento tradicional y su relevancia para repensar las relaciones humanas con la naturaleza en contextos contemporáneos. Esta perspectiva, centrada en la multiplicidad y la transformación, aporta una lectura crítica de la diversidad biocultural y sugiere nuevas formas de abordar las interacciones socioambientales, más allá de las dicotomías convencionales entre cultura y naturaleza.
Citas
Ballesteros, L., y Rodríguez, M. (1974). La cultura mixe: Simbología de un humanismo. Editorial Jus.
Beals, R. L. (1973). Ethnology of the Western Mixe. Cooper Square.
Carrasco, P. (1964). Los nombres de persona en la Guatemala. Estudios de cultura maya, (4), 320-334.
Castillo Cisneros, M. C. (2021). Ser Majääw. Ritualidad ayuujk en Tlahuitoltepec, Oaxaca. Publicaciones Enredars, Universidad Pablo de Olavide.
Cházaro, M. (1986). La vegetación. Centro de Ecodesarrollo.
Duinmeijer, B. (1997). The Mesoamerican calendar of the Mixes, Oaxaca, Mexico. Yumtzilob, 9(2), 173-205.
González Gutiérrez, E. (2023). Tlahuitoltepec: Relatos de tradición oral de un pueblo ayuujk [tesis de maestría]. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Goody, J. (1977). Production and Reproduction: A Comparative Study of the Domestic Domain. Cambridge University Press.
Guerrero, R., Margulis, L., y Berlanga, M. (2013). Symbiogenesis: The holobiont as a unit of evolution. International Microbiology, 16(3), 133-143.
Hernández Antonio, M. (2022). Clasificación y ordenación de la vegetación arbórea del bosque mesófilo de montaña de acuerdo al gradiente altitudinal, Santiago Atitlán, Oaxaca [tesis de doctorado]. Universidad Autónoma Chapingo.
Ingold, T. (2021). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge.
Leal, T., y Aníbal, C. (2020). Tääy Jëkëëny, una cuenta ritual y mántica: Comunicación con entidades sagradas entre los ayuuk (mixes) de San Juan Cotzocón. Ciencia y Mar, 24(70), 67-90.
Leung, T. L., y Poulin, R. (2008). Parasitism, commensalism, and mutualism: Exploring the many shades of symbioses. Vie et Milieu - Life & Environment, 58(2), 107-115.
Lipp, F. J. (1983). The Mije Calendarical System. Concepts and behavior [tesis de doctorado]. University of Michigan.
López Austin, A. (1996). Los mitos del tlacuache: Caminos de la mitología mesoamericana. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Margulis, L., y Sagan, D. (1997). Microcosmos: Four Billion Years of Microbial Evolution. University of California Press.
Martínez Jiménez, F. (2011). La transmisión de saberes sobre la práctica de ritualidad a Konk Ënaa y la perspectiva de abordaje en el currículum intercultural en la comunidad de Tierra Caliente, Tamazulapam, Mixe [tesis de maestría]. Universidad Mayor de San Simón.
Matías Rendón, A. (2022). Espacio-tiempo mixe: Pensar a través de la filosofía ayuuk. Kumay.
Matiúwàa, H. (2017). Tres poemas. Latin American Literature Today, (3), https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2017/07/three-poems-hubert-matiuwaa/
Miller, W. S. (1966). El tonalamatl mixe y los hongos sagrados. En Fuentes etnológicas para el estudio de los pueblos ayuujk (mixes) del Estado de Oaxaca (243-264). Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Miller, W. S., y Villa Rojas, A. (1956). Cuentos mixes. Instituto Nacional Indigenista.
Murra, J. V. (2017). Reciprocity and Redistribution in Andean Civilizations: Transcript of the Lewis Henry Morgan Lectures at the University of Rochester. Hau Books.
Pérez Castro, E. (2000). Recetario mixe de Oaxaca. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Questa, A. (2024). Montañas que danzan. Laboratorios maseual para el mantenimiento del mundo. SB.
Ramírez-Maces, H. O., Tadeo-Robledo, M., Villegas-Aparicio, Y., Aragón-Cuevas, F., Martínez-Gutiérrez, A., Rodríguez-Ortiz, G., Carrillo-Rodríguez, J. C., Espinosa-Calderón, A., y O Olán, M. de la. (2023). Diversidad biológica del sistema milpa y su papel en la seguridad alimentaria en la Sierra Mixe, Oaxaca. Revista Fitotecnia Mexicana, 46(2), 105-113.
Reyes Gómez, J. C. (2017). Tiempo, cosmos y religión del pueblo Ayuuk (México) [tesis de doctorado]. University of Leiden.
Rojas, A. (2013). Time and wisdom: A sacred calendar among the Ayöök people of Oaxaca, Mexico. INDIANA - Estudios Antropológicos sobre América Latina y el Caribe, (30), 219-245.
Rulfo, J. (1994). Los cuadernos de Juan Rulfo. Era.
Torres Cisneros, G. (2003). Mëj Xëëw: La gran fiesta del señor de Alotepec. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Wagner, R. (1981). The invention of culture. University of Chicago.
Weitlaner Johnson, I., y Weitlaner, R. (1963). Nuevas versiones sobre calendarios mixes. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, (19), 41-62.
Zolla Márquez, E. (2012). Tiempos y espacios: Pluralidad y calendario entre los mixes de Oaxaca [ponencia]. Coloquio Internacional Tiempo y complejidad - Calendarios del mundo, Museo Nacional de Antropología e Historia, México.
Zolla Márquez, E. (2013a). Templos portátiles: Los rituales de los Ancestros y la naturaleza del poder político entre los Mixes de Oaxaca. En R. Pérez Martínez y S. González Varela (eds.), Poder y alteridad. Perspectivas desde la antropología, la literatura y la historia (51-80). Academia del Hispanismo.
Zolla Márquez, E. (2013b). Territorial Practices: An Anthropology of Geographic Orders and Imaginations in the Sierra Mixe [tesis de doctorado]. University College London.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Emiliano Zolla Márquez