Resumen
La implementación de proyectos petroleros en regiones históricamente creadas bajo esfuerzos de pueblos originarios despliega respuestas que, si bien pueden dar lugar a su realización, también ofrecen resistencias. El objetivo del presente documento es mostrar cómo las formas de producción territorial del pueblo maseual de la Huasteca escapan a la gobernanza en curso que, bajo el ejercicio de geontopoder, opera al servicio de la extracción petrolera, confrontando y desconociendo formas de territorialización que, de diversas maneras, producen subjetivaciones imposibles a la matriz energética fósil.
La metodología utilizada es heterodoxa, con herramientas del humanismo ambiental que se articulan con registro etnográfico; se recurre a una argumentación que comienza con un análisis sistémico para, después, dar lugar a teorías locales y prácticas vernáculas de conocimiento. La propuesta es ofrecer, de forma sucinta, elementos que permitan comprender las implicaciones que tiene la intervención petrolera en territorios de pueblos cuyos modos de existencia son negados, y que en muchas ocasiones fundamentan parte de las disputas ante un ejercicio de poder que intenta reducirlos a formas asimilables de diferencia y control. El saber hacer vernáculo posibilita desordenar los imaginarios de la extracción petrolera; asimismo, constituye un valioso acervo para hacer frente al potencial colapso planetario que se esgrime como emergencia climática.
Citas
Assman, J. (2006). La distinción mosaica o el precio del monoteísmo. Akal. (Obra original publicada en 2003)
Biset, E. (2022). Escena postextual de la teoría. Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos, (12), 124-150.
Clark, T. (2019). Escalas. Perturbaciones escalares, Revista de Filosofía, 51(146), 18-43. (Obra original publicada en 2012)
Comisión Nacional de Hidrocarburos. (2010). Proyecto Aceite Terciario del Golfo. Primera revisión y recomendaciones.
Crutzen, P. J. (2002). Geology of Mankind, Nature, 415, (23). https://www.nature.com/articles/415023a
D'Elía, E. y Ochandio, R. (2014). ¿Qué es la fractura hidráulica o fracking? ¿Es una técnica experimental? ¿Cuáles son sus etapas y características? ¿Qué son los hidrocarburos no convencionales? En P. Bertinat, E. D’Elia, Observatorio Petrolero Sur, R. Ochandio, M. Svampa y E. Viale, 20 mitos y realidades del fracking (pp. 17-28). El Colectivo.
Danowski, D., y Viveiros de Castro, E. (2024). El pasado está aún por venir. Arqueologías del Porvenir. https://arqueologiasdelporvenir.com.ar/traducciones/el-pasado-aun-esta-por-venir/
Ferrari, L. (2020). Una mirada retrospectiva: Pico de petróleo y fin del crecimiento. América Latina en Movimiento, 44(550), 15-18.
Flores Lot, C., y Llano, M. (2023). Fracturando el campo. Impactos potenciales del fracking en la agricultura y Sembrando Vida. CartoCrítica, Alianza Mexicana Contra el Fracking.
Galicia Buenrostro, C. de J. (coord.). (2022). Retos y oportunidades de la producción de petróleo y gas natural de yacimientos no convencionales en México. Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Gershenson, A. (2010). El petróleo de México: La disputa del futuro. Debate.
González González, M. (2019). Maseual ojtli. Grafías de la diferencia en la Huasteca meridional. Centro de Investigación y Capacitación Rural, Colegio de Psicoanálisis Lacaniano, Instituto Veracruzano de la Cultura, Ediciones Navarra.
González González, M. (2023). Ecologías insumisas. Antagonismos al geontopoder de la extracción petrolera. Cátedra Jorge Alonso, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Retos.
Haraway, D. J. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni. (Obra original publicada en 2016)
Intergovernmental Panel of Climate Change. (2021). Summary for Policymakers. En Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press.
Le Guin, U. K. (2021). El relato. Minotauro. (Obra original publicada en 2000)
Malm, A. (2020). Capital fó$il. El auge del vapor y las raíces del calentamiento global. Capitán Swing. (Obra original publicada en 2017)
Moore, J. W. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Traficantes de Sueños. (Obra original publicada en 2015)
Pemex Exploración y Producción. (2008). Proyecto Aceite Terciario del Golfo. Resultados, retos y perspectivas.
Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Quipu. (Obra original publicada en 1989)
Povinelli, E. A. (2022). Las tres figuras de la geontología. En Geontologies. A réquiem to late liberalism (pp. 22-45). Duke University Press. (Obra original publicada en 2016)
Preciado, P. B. (2022). Dysphoria mundi. Anagrama.
Questa, A. (2023). Montañas que danzan. Laboratorios maseual para el mantenimiento del mundo. Sb.
Traven, B. (2014). La Rosa Blanca. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Selector. (Obra original publicada en 1929)
Trejo Barriento, L., Gómez Martínez, A, González González, M., Guerrero Robledo, C., Lazcarro Salgado, I., y Sosa Fuentes, S. (2014). Sonata ritual. Cuerpo, cosmos y envidia en la Huasteca meridional. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Trejo Barrientos, L., González González, M., Heiras Rodríguez, C. G. y Lazcarro Salgado, I. (2016). Las formas del costumbre: Praxis ritual en la Huasteca sur. En L. Baez Cubero (coord.), Develando la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México [vol. III]
(pp. 71-190). Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Mauricio González González