Resumen
Este artículo analiza la filosofía atmosférica de Santa María Huazolotitlán, pueblo ñuu savi de la Mixteca de la Costa. Explora las relaciones cosmopolíticas que estas personas sostienen con algunas entidades que habitan y recrean el andɨvɨ o cosmos, así como la memoria y conexión con algunos “lugares mundo” que conforman el paisaje ritual. El estudio se centra en tres lugares mundo: Yuu Kuɨtɨ (la Piedra Redonda), Ve'e ñu'u chanu (el Templo Viejo) y Yuku Chakuaa (Cerro Oscuro), los cuales son protagonistas de eventos ocurridos en un tiempo anterior a la llegada de los colonizadores europeos. Un tiempo en el que los raa y ña'a nyityi iñi —hombres y mujeres con dones de lluvia, viento, nube y sueño— pelearon con los sabios de Tututepec. En el contexto actual de crisis climática y Antropoceno en México, la Mixteca de la Costa, por su ubicación próxima al océano Pacífico, la constante amenaza de eventos como ciclones y huracanes, el aumento de la sequía y la relación particular que tienen sus pobladores ñuu savi con el entorno, puede aportarnos algunas ideas sobre otras formas de abordar la crisis.
Citas
Basso, K. (2016 [1996]). Wisdom Sits in Places: Landscape and Language Among the Western Apache. University of New Mexico.
Casas, A., Viveros, J. L., y Caballero, J. (1994). Etnobotánica mixteca. Sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero. Instituto Nacional Indigenista.
Consejo de Tatamandones de Santa María Huazolotitlán. (2024). La historia de Ñuu Tye'ndɨ. Santa María Huazolotitlán. Consejo de Tatamandones.
Crutzen P. J., y Stoermer E. F. (2000). The “Anthropocene”. IGBP Newsletter, 41, 17-18. http://www.igbp.net/news/opinion/opinion/haveweenteredtheanthropocene.5.d8b4c3c12bf3be638a8000578.html
Dalghern, B. (1954). La Mixteca: Su cultura e historia prehispánicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Danowski, D., y Viveiros de Castro, E. (2014). Há mundo por vir? Ensaio sobre os medos y os fins. Desterro, Cultura e Barbárie, Instituto Socioambiental.
Davis, H., y Todd, Z. (2017). On the importance of a date, or, decolonizing the Anthropocene. ACME: An International Journal for Critical Geographies, 16(4), 761-780. https://doi.org/10.14288/acme.v16i4.1539
Dehouve, D. (2007). La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero. Universidad Autónoma de Guerrero, CEMCA, INAH, Plaza y Valdés.
Departamento de Estudios Históricos e Investigaciones-INPAC. (2014). Restauración del templo de santa María Huazolotitlán. Recuperación del Patrimonio Edificado en la Costa Oaxaqueña. Gaceta del Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca, 10(28), 4-15. http://todopatrimonio.com/pdf/GacetaINPAC/Gaceta28.pdf
Fausto, C. (2020). Art Effects Image, Agency, and Ritual in Amazonia. University of Nebraska Press.
Flanet, V. (1977). Viviré, si Dios quiere: Un estudio de la violencia en la Mixteca de la costa. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
García, M. A., y Obregón, J. P. (2022). Se está secando todo porque ya no hay savi. Memoria del despojo de esculturas en México (Mixteca, s. XX-XXI). Verbum et Lingua: Didáctica, Lengua y Cultura, (19), 75-94. https://doi.org/10.32870/vel.vi19.173
Gerhard, P. (1986). Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. Volumen 1 de Espacio y tiempo. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Haraway, D. (2016). Anthropocene, Capitalocene, Cthulucene: Staying with the trouble. En J. W. Moore (ed.), Anthropocene or Capitalocene? Nature, History and the Crisis of Capitalism (pp. 34-76). PM Press.
Ingold, T. (1993). The temporality of the landscape. World Archaeology, 25(2), 152-174. https://doi.org/10.1080/00438243.1993.9980235
Jansen, M. (1982). Huisi Tacu, estudio interpretativo de un libro mixteco antiguo: Codex Vindobonensis Mexicanus 1. Volumen 1. Centrum voor Studie en Documentatie van Latijns Amerika.
Jiménez, L. I., y Posselt, E. (2016). Las casas de lluvia en el paisaje sagrado de la región ñuu savi. Cuadernos del Sur, 21(40), 92-118. https://cuadernosdelsur.com/wp-content/uploads/2017/01/Las-Casas-de-Lluvia-en-el-Paisaje-sagrado-de-la-region-de-Nuu-Savi.pdf
Joyce, A. A., y Levine, M. N. (2008). Tututepec (Yucu Dzaa). Un imperio del Posclásico en la Mixteca de la costa. Arqueología Mexicana, (90), 44-47.
Katz, E. (2008). Vapor, aves y serpientes. Meteorología en la “Tierra de la Lluvia” (Mixteca alta, Oaxaca). En A. Lammel, M. Goloubinoff y E. Katz (eds.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México (pp. 283-322). Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Latour, B. (2014). Anthropology at the time of Anthropocene. Distinguished lecture American Association of Anthropologists (AAA), Washington DC.
López, H. F. (2019). Nahuales, tonos y curanderos entre los mixtecos de Pinotepa Nacional (Oaxaca) [tesis doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000784445
Madrigal, L. (2019). Filosofía como acción trascendente, una mirada desde el Popol Vuh. En R. Trejo (comp.), Filosofía de los pueblos originarios (pp. 21-24). Universidad Autónoma de Chiapas.
Monaghan, J. (1995). The Covenants with Earth and Rain: Exchange, Sacrifice and Revelation in Mixtec Sociality. The University of Oklahoma Press, Norman.
Moore, J. W. (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History and the Crisis of Capitalism. PM Press.
Nieves, M. M. (2012). El Parangón en San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca: El Día de la Boda y El Día del Cambio de Autoridades. SIL-Mexico Electronic Working Papers, (14), 1-16.
Navarrete, F. (2021). La cosmohistoria: Cómo construir la historia de mundos plurales. En M. I. Martínez y J. Neurath (coords.), Cosmopolítica y cosmohistoria: Una anti-síntesis (pp. 23-39). Sb.
Questa, A. (2018). Montañas en resistencia. Cosmo-paisajes masewal ante el cambio climático y el extractivismo. Revista Cuicuilco, 25(72), 123-143. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/13178
Questa, A. (2023). Montañas que danzan. Laboratorios maseual para el mantenimiento del mundo. Sb México.
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.
Severi, C. (2007). Le principe de la chimère. Une anthropologie de la mémoire. Musée du Quai Branly.
Spores, R. (2018). Ñuu Ñudzahui: La Mixteca de Oaxaca. La evolución de la cultura mixteca desde los primeros pueblos preclásicos hasta la independencia. Universidad Nacional Autónoma de México.
Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. Revista Pléyade, 14, 17-41. https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/159
Stépanoff, C. (2019). Voyager dans l'invisible. Techniques chamaniques de l'imagination. Les Empêcheurs de penser en rond.
Terraciano, K. (2013 [2001]]. Los mixtecos de la Oaxaca colonial. La historia ñudzahui del siglo XVI al XVIII. Fondo de Cultura Económica.
Trejo, L. (2023). Paisaje de tormenta: Etnografía del huracán en el Totonacapan [tesis doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/8372
Trejo, R. (2019). Filosofía de los pueblos originarios. Universidad Autónoma de Chiapas.
Viveiros de Castro, E. (2022). A Inconsttlncia da Alma Selvagem e outros ensaios de antropologia. Cosac y Naify.
Whyte, K. (2018). Indigenous science (fiction) for the Anthropocene: Ancestral dystopias and fantasies of climate change crises. Nature and Space, 1(1-2), 1-18. https://doi.org/10.1177/2514848618777621

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Solange Bonilla Valencia, Natalia Gabayet González