Resumen
Este texto explora las posibilidades de la cosmopolítica urbana como una perspectiva analítica sobre las relaciones culturales con los ecosistemas urbanos, configuradas por las ecologías políticas y redefinidas por intersticios de negociaciones. La discusión gira en torno a una descripción y reflexión sobre las relaciones de los cubanos residentes en barrios céntricos de La Habana con los árboles, las cuales conectan con la infraestructura urbana de mantenimiento y con historias alternativas sobre las ecologías políticas del socialismo y del Estado revolucionario. La interrogante principal es hasta qué punto pueden convivir árboles y personas en un ecosistema urbano sin afectarse mutuamente y cómo se articularían intersticios cosmopolíticos con formas de convivencia más simétricas que permitan restablecer las relaciones rotas de interdependencia.
Citas
Barkin, D. (1978). Cuba: evolución de las relaciones entre campo y ciudad. Comercio Exterior, 28(2), 135-143.
Blok, A., y Farías, I. (2016). Urban Cosmopolitics: Agencements, Assemblies, Atmospheres. Routledge.
Bold, R. (2019). Indigenous Perceptions of the End of the World. Crating a Cosmopolitics of Change. Palgrave Macmillan.
Bowers, S. R. (1993). Soviet and Post-Soviet Environmental Problems. The Journal of Social, Political and Economic Studies, 18(2), 131-158.
Brain, S. (2011). Song of the Forest. Russian Forestry and Stalinist Environmentalism, 1905-1953. University of Pittsburgh Press.
Cabrera, L. (2009). El Monte. Editorial Letras Cubanas. (Publicado originalmente en 1954).
Castro, F. (2007). El diálogo de civilizaciones. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.
Constitución de la República de Cuba. (1976). Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.
Couceiro Rodríguez, A. (2014). Cultura ambiental cubana: Valores que se deben promover. Catauro. Revista Cubana de Antropología, 15(29-30), 75-92.
Coyula Cowley, M. (1997). Ambiente urbano y participación en un socialismo sustentable. Temas, (9), 54-61.
Cronon, W. (1991). Nature's Metropolis. Chicago and the Great West. W. W. Norton & Company.
Díaz-Briquets, S., y Pérez López, J. (2000). Conquering nNature: The Environmental Legacy of Socialism in Cuba. University of Pittsburgh Press.
Díaz, B. (1997). El desarrollo agrícola y rural sustentable en Cuba. Temas, 9(20-25), 33-41.
Eckstein, S. (1978). Las ciudades en la Cuba socialista. Revista Mexicana de Sociología, 40(1), 155-180.
Farías, I. (2011). The politics of urban assemblages. CITY, 15(3-4), 365-374.
Fernández, E. (1995). Pensar el ambiente. Temas, (3), 70-87.
Fernández Soriano, A. (1997). Movimientos comunitarios, participación y medio ambiente. Temas, (9), 26-32.
Feshbach, M., y Friendly, A. (1992). Ecocide in the USSR. Health and Nature Under Siege. Basic Books.
Fundora García, A. (2021). Del ir de compras al sacar los mandados: Sociabilidades, prácticas y discursos sobre la libreta de abastecimiento en La Habana, Cuba [tesis de maestría]. Universidad Iberoamericana de México.
Funes Monzote, R. (2004). De bosque a sabana. Azúcar, deforestación y medio ambiente en Cuba: 1492-1926. Siglo XXI.
Funes Monzote, R. (2019). Nuestro viaje a la luna. La idea de la transformación de la naturaleza en Cuba durante la Guerra Fría. Editorial Casa de las Américas.
Guevara, E. (2016). El socialismo y el hombre nuevo. Siglo XXI. (Publicado originalmente en 1965)
Haenn, N., Wilk, R. R., y Harnish, A. (2006). The Environment in Anthropology. A Reader in Ecology, Culture and Sustainable Living. New Yok University Press.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chtuthuluceno. Consonni. (Publicado originalmente en 2016)
Harvey, D. (2018). Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. Traficantes de Sueños. (Publicado originalmente en 1996)
Heynen, N., Kaika, M., y Swyngedouw, E. (2006). Cities. Urban political ecology and the politics of urban metabolism. Routledge.
Hinchliffe, S., Kearnes, M., Degen, M., y Whatmore, S. (2005). Urban wild things: A cosmopolitical experiment. Environment and Planning D: Society and Space, 23(15), 643-658.
Josephson, P. (2004). Resources Under Regimes. Technology, Environment, and the State. Harvard University Press.
Kochetkova, E. (2018). Between water pollution and protection in the Soviet Union, mid 1950s-1960s: Lake Baikal and River Vouski. Water History, 10, 223-241.
Kochetkova, E. (2024). The Green Power of Socialism. Wood, Forest, and the Making pf Soviet Industrially Embedded Ecology. The MIT Press.
Kopnina, H., y Shoreman-Ouimet, E. (eds.). (2011). Environmental Anthropology Today. Routledge.
Kuyakanon, R., Diemberger, H., y Sneath, D. (2023). Cosmopolitical Ecologies Across Asia: Places and Practices of Power in Changing Environments. Routledge.
Lancione, M., y McFarlane, C. (2016). Infrastructural becoming: Sanitation, cosmopolitics, and the (un)making of urban life at the margins. En A. Blok e I. Farías (eds.), Urban Cosmopolitics: Agencements, Assemblies, Atmospheres (pp. 45-62). Routledge.
Latour, B, (2004). ¿El cosmos de quién? ¿Qué cosmopolítica? Comentarios sobre los términos de paz de Ülrich Beck. Pléyade, (14), 43-59.
Latour, B. (2011). Politics of Nature: East and West Perspectives. Ethics & Global Politics 4(1), 71-80.
Latour, B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Siglo XXI. (Publicado originalmente en 1991)
Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Siglo XXI. (Publicado originalmente en 2015)
Lefebvre, H. (1976). The Survival of Capitalism: Reproduction of the Relations of Production. Allison and Busby.
Levins, R. (2008). Talking about Trees: Science, ecology, and agriculture in Cuba. Leftwood Brooks.
Martínez Ramírez, M. I. (2024). Historias amerindias contemporáneas. Sb.
Martínez Ramírez, M. I., y Neurath, J. (coords.) (2021). Cosmopolíticas y cosmohistorias: Una antisíntesis. Sb.
Mateo, J. (1995). Pensar el ambiente. Temas, (3), 70-87.
McNeill, J., y Engelke, P. (2014). The Acceleration: An Environmental History of the Anthropocene since 1945. Harvard University Press.
Metzger, J. (2024). The cosmopolitics of urban planning in a more-than-human world (pp. 348-358). En Adrian Franklin (ed.), The Routledge International Handbook of More-Than-Human Studies (pp. 348-358), Routledge.
Moore, J. (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capitalism. PM Press.
Navarrete Linares, F. (2021). La cosmohistoria: Cómo construir la historia de mundos plurales. En M. I. Martínez Ramírez y J. Neurath (coords.), Cosmopolíticas y cosmohistorias: Una antisíntesis. Sb.
Nelson, A. (2005). Cold War Ecology. Forest, Farm and People in the East German Landscape, 1945-1989. Yale University Press.
Núñez Jiménez, A. (1972). Transformación de la naturaleza. Geografía de la población. Recursos naturales. Editorial Pueblo y Educación, Instituto Cubano del Libro.
Núñez Jiménez, A. (1998). Hacia una cultura de la naturaleza. Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre.
Núñez Jiménez, A. (2018). Geotransformación de Cuba. Fundación Antonio Núñez Jiménez y Editorial Científico-Técnica.
Oficina Nacional de Estadísticas e Información. (2022). Anuario Demográfico de Cuba. Centro de Estudios de Población y Desarrollo.
Pisarshevsky, O. N. (1962). La conquista de la naturaleza. Editorial Nacional de Cuba.
Ponce de León, E. (1997). La ciudad y sus hijos. Temas, 9(20-25), 62-66.
Questa, A. (2023). Montañas que danzan. Laboratorios maseual para el mantenimiento del mundo. Sb.
Rey Santos, O. (2011). Fundamentos del derecho ambiental. Organización Nacional de Bufetes Colectivos.
Rey Santos, O. (2014). El medioambiente desde una perspectiva humana: Notas sobre la cultura ambiental. Catauro. Revista Cubana de Antropología, 15(29-30), 28-37.
Rezun, M. (1996). Science, technology, and ecopolitics in the USSR. Preager.
Rome, A. (2001). The Bulldozer in the Countryside. Suburbal Sprawl and the Rise of American Environmentalism. Cambridge University Press.
Rosset, P., y Benjamin, M. (1994). The Greening of the Revolution. Cubaʼs Experiment with Organic Agriculture. Ocean Press.
Santamaría García, A. (2001). Sin azúcar no hay país. La industria azucarera y la economía cubana, 1919-1939. Universidad de Sevilla.
Santiago Muíño, E. (2017). Opción cero. El reverdecimiento forzoso de la Revolución cubana. Fundación Benéfico-Social Hogar del Empleado.
Schmalzer, S. (2016). Red Revolution, Green Revolution. Scientific Farming in Socialist China. The University of Chicago Press.
Segre, R. (1970). Diez años de arquitectura en Cuba revolucionaria. Ediciones Unión.
Shapiro, J. (2001). Mao's War against Nature: Politics and Environment in Revolutionary China. Cambridge.
Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. Pléyade, (14), 17-41.
Strathern, M. (2023). El género del don. Problemas con las mujeres y problemas con la sociedad en Melanesia. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma Metropolitana.
Suárez Rivas, R. (2021, 24 de junio). Un tercio de Cuba podría quedar re-
forestado en 2030. Granma. https://www.granma.cu/cuba/2021-
-24/un-tercio-de-cuba-podria-quedar-reforestado-en-
-24-06-2021-23-06-45
Tsing, A. (2021). La seta del fin del mundo. Capitán Swing. (Publicado originalmente en 2015)
Turnock, D., y Carter, F. (1993). Environmental Problems in Eastern Europe. Routledge.
Ulloa Calzada, O. (2024). Sembrar agua. Reinvenciones de la defensa territorial en Xnizaa. Sb.
Wallis, V. (2018). Red-Green Revolution. The Politics and Technologies of Ecosocialism. Political Animal Press.
Weiner, D. (1988). Models of Nature: Conservation and Cultural Revolution in Soviet Rusia. University of Pittsburgh Press.
Weiner, D. (1999). A Little Corner of Freedom. Russian Nature Protection from Stalin to Gorbachev. University of California Press.
Ziegler, C. (1985). Soviet images of the environment. British Journal of Political Science, 15(3), 365-380.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Adrian Fundora García