Resumen
El conocimiento masewal vinculado con el agua en la región Huasteca de Veracruz tiene sustento en una tecnología local expresada en la ceremonia atlatlakwaltilistli. En ella se manifiesta un relacionamiento entre comunidades humanas y colectivos de seres más que humanos, lo que, en conjunto, genera una percepción sobre el agua, su vinculación afectiva y un horizonte futuro respecto a su aprovisionamiento. Mediante esta convivencia con seres de la alteridad, los masewalmeh renuevan un tipo de pacto hídrico cada año bajo una forma reflexiva sustentada en el recuerdo, el respeto y el cuidado.
Las posibilidades de renovación y restauración ecológica ante un panorama de crisis marcado por el Antropoceno conllevan acciones y responsabilidades diferenciadas, las cuales, desde experiencias locales, generan una pequeña gota de esperanza para repensar nuestra relación con el agua.
Citas
Acevedo, J. (1999). Heidegger y la época técnica. Editorial Universitaria.
Acosta, E. (2019). Una antropología crítica para repensar el despojo de territorios. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(13), 99-111.
Ahmed, S. (2004). The cultural politics of emotion. Edinburgh University Press.
Albrecht, G. (2005). Solastalgia: A new concept in health and identity. Philosophy Activism Nature, (3), 41-55.
Ariel de Vidas, A. (2003). El trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de San Luis, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Ariel de Vidas, A. (2021). Combinar para convivir. Etnografía de un pueblo nahua de la Huasteca veracruzana en tiempos de modernización. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de San Luis.
Ávila Quijas, A. O., Gómez Serrano, J., Escobar Ohmstede, A., y Sánchez Rodríguez, M. (coords.). (2009). Negociaciones, acuerdos y conflictos en México, siglos XIX y XX. Agua y tierra. El Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Bold, R. (ed.). (2019). Indigenous Perceptions of the End of the World. Palgrave.
Broda, J., Iwaniszewski, S., y Montero García, I. A. (2007). La montaña en el paisaje ritual. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Bryant, R., y Knight, D. (2019). The Anthropology of the Future. Cambridge University Press.
Cadena, M. de la. (2015). Earth Beings: Ecologies of Practice Across Andean Worlds. Duke University Press.
Camacho Servín, F. (2024). Padece México histórica ola de calor, alertan especialistas. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/05/23/politica/padece-mexico-historica-ola-de-calor-alertan-especialistas-4933
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. (2024). Temporada de calor 2024. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/cenaprece/es/articulos/temporada-de-calor-2024
Certeau, M. de. (1984). The Practice of Everyday Life. University of California Press.
Clifford, J., y Marcus, G. E. (eds.). (1986). Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. University of California Press.
Collins, S. (2008). All Tomorrow's Cultures Anthropological Engagement with the Future. Berghahn.
Crutzen, P. J., y Stoermer, E. F. (2000). The “Anthropocene”. Global Change. Newsletter, (41), 17-18.
Descola, P. (2001). Antropología de la naturaleza. Instituto Francés de Estudios Andinos, Lluvia Editores.
Descola, P. (2013). Beyond Nature and Culture. University of Chicago Press. (Obra original publicada en 2005)
Domínguez, J. (2019). La política del agua en México a través de sus instituciones, 1917-2017. El Colegio de México.
Escobar, A. (2008). Agua y tierra en México, siglos XIX y XX [vols. I y II]. El Colegio de Michoacán, El Colegio de San Luis.
Galinier, J. (2018). La mitad del mundo: Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Centre National de la Recherche Scientifique, Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Giraldo, O., y Toro, I. (2020). Afectividad ambiental: Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Universidad Veracruzana, El Colegio de la Frontera Sur.
González, C. (2020). Tlaihyowia: La emergencia del agua en una comunidad nahua de la huasteca veracruzana [tesis de maestría]. Universidad Iberoamericana.
González, D. (2019). Llover en la Sierra: Ritualidad y cosmovisión al rayo entre los zapotecos del sur de Oaxaca. Universidad Nacional Autónoma de México.
González, M. (2019). Maseual ojtli. Grafías de la diferencia nahua en la huasteca meridional. Ediciones Navarra, Centro de Investigación y Capacitación Rural, Instituto Veracruzano de la Cultura, Colegio de Psicoanálisis Lacaniano.
Good, C. (2020). La lógica cultural nahua y sus principios generadores: Desde la etnografía a nuevos modelos teóricos. En P. Pitarch (coord.), Mesoamérica. Ensayos de etnografía teórica (pp. 57-93). Nola.
Harvey, D. (2014). Seventeen Contradictions and the End of Capitalism. Profile Books.
Heidegger, M. (2003). Filosofía, ciencia y técnica. Editorial Universitaria.
Hui, Y. (2016). The Question Concerning Technology in China: An Essay in Cosmotechnics. Urbanomic.
Ingold, T. (2000) The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge.
Kruell, G. (2021). Los caminos olvidados de la “cosmovisión mesoamericana”. En M. Martínez y J. Neurath (coords.), Cosmopolítica y cosmohistoria. Una anti-síntesis (pp. 41-64). Sb.
Lakoff, G., y Johnson, M. (2022). Metáforas de la vida cotidiana. Teorema. (Obra original publicada en 1986)
Latour, B. (2004). Politics of Nature: How to Bring the Sciences into Democracy. Harvard University Press.
Latour, B. (2005). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford University Press.
Latour, B. (2013). An Inquiry into Modes of Existence: An Anthropology of the Moderns. Harvard University Press.
Latour, B. (2014). Technical does not mean material. HAU: Journal of Ethnographic Theory 4(1), 507-510.
Lazos, E., y Paré, L. (2000). Miradas indígenas sobre una naturaleza “entristecida”: Percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz. Universidad Nacional Autónoma de México.
López, F. (2023). Agua y pueblos indígenas. Entre la espiritualidad, el derecho humano y el mercado. Akal, El Colegio de San Luis.
Moctezuma, P. (2023). El agua en nuestras manos. Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
Navarrete, F. (2021). La cosmohistoria: Cómo construir la historia de mundos plurales. En M. Martínez y J. Neurath (coords.). Cosmopolítica y cosmohistoria. Una anti-síntesis (pp. 23-39). Sb.
Peña, F. (2004). Los pueblos indígenas y el agua: Desafíos del siglo XXI. El Colegio de San Luis.
Pitarch, P. (coord.). (2020). Mesoamérica. Ensayos de etnografía teórica. Nola.
Questa, A. (2023). Montañas que danzan. Laboratorios maseual para el mantenimiento del mundo. Sb.
Rojas, J. de. (2021). La etnohistoria de América. Los indígenas, protagonistas de sus historias. Sb.
Rose, D. B. (2004). Reports from a Wild Country: Ethics for Decolonisation. University of New South Wales Press.
Sandstrom, A. (2010) El maíz es nuestra sangre. Cultura e identidad étnica en un pueblo indio azteca contemporáneo. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de San Luis, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. (Obra original publicada en 1991)
Siméon, R. (1977). Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. Siglo XXI.
Steffen, W., Crutzen, P. J., y McNeill, J. R. (2007). The Anthropocene: Are humans now overwhelming the great forces of nature? Ambio, 36(8), 614-621.
Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. Revista Pléyade, (14), 17-41.
Trejo Barrientos, L., Gómez Martínez, A., González González, M., Guerrero Robledo, C., Lazcarro Salgado, I., y Sosa Fuentes, S. M. (2014). Sonata ritual: Cuerpo, cosmos y envidia en la huasteca meridional. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Vargas Cetina, G. (2007). Tiempo y poder: La antropología del tiempo. Nueva antropología, 20(67), 41-64.
Vigotsky, L. (2004). Teoría de las emociones. Estudio histórico-psicológico. Akal.
Williams. R. (2004). Los tepehuas. Universidad Veracruzana.
Zainos, D. (2024). ¿Qué son las olas de calor anormales que afectan a México en 2024? Milenio. https://www.milenio.com/estados/que-son-las-olas-de-calor-anormales-2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 David González