Resumen
Tomando como punto de partida al Parque Nacional Lagunas de Chacahua, en la Costa Chica del estado de Oaxaca, y el trabajo de campo realizado en los últimos meses, este artículo aborda la cuestión cosmopolítica como un giro multiespecie en torno a las contradicciones y complejidades de la conservación de especies y la emergencia de ensambles relacionados con la turistificación de la isla, el impacto ecológico y la fricción entre los perros costeños, las tortugas marinas y la conservación comprendida como biopolítica. En la primera parte de este trabajo abordo la cuestión de la biopolítica de la conservación de especies desde autoras post-foucaultianas (es decir, que incorporan la cuestión animal a conceptos de Foucault). En un segundo momento, imbrico los estudios multiespecie con los estudios críticos animales. En tercer lugar, contextualizo etnográficamente el Parque Nacional Lagunas de Chacahua, enfocándome en puntos clave del discurso turístico y de conservación. En la conclusión, ofrezco unas reflexiones finales que abogan por una etnografía menor a partir de un diálogo con la “cosmopolítica animal” de Juliana Fausto.
Citas
Agamben, G. (2006). Lo abierto. El hombre y el animal. Adriana Hidalgo Editora.
Ávila, I. (2013). De la isla del Doctor Moreau al planeta de los simios. La dicotomía humano/animal como problema político. Ediciones desde abajo.
Ávila, I. (2017). El Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales como proyecto decolonial. Tabula Rasa, (27), 339-351. https://doi.org/10.25058/20112742.454
Biermann, C., y Anderson, R. M. (2017). Conservation, biopolitics, and the governance of life and death. Geography Compass, 11(10), 1-13. https://doi.org/10.1111/gec3.12329
Bird, D. (2023). El sueño del perro salvaje. Errata Naturae.
Bird, D., Dooren, T. van, y Chrulew, M. (2017). Extinction Studies. Stories of Time, Death, and Generations. Columbia University Press.
Bocci, P. (2017). Tangles of care: Killing goats to save tortoises on the Galápagos Islands. Cultural Anthropology, 32(3), 424-449. https://doi.org/10.14506/ca32.3.08
Braidotti, R. (2015) Lo posthumano. Gedisa.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (s. f.). Borrador. Programa de Manejo: Santuario Playa Chacahua [no publicado]. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2022). Programa Nacional de Conservación de las Tortugas Marinas. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Cruzada, S. (2022). Reflexiones vitales sobre la noción de especie en las antropologías posthumanas. En J. Dabezies y A. Arregui (eds.), Vitalidades. Etnografías en los límites de lo humano (pp. 85-104). Nola Editores.
Dehoorne, O., Depault, K., Ma, S. Q., y Cao, H. H. (2014). International tourism: Geopolitical dimensions of a global phenomenon. En B. Y. Cao, S. Q. Ma y H. H. Cao (eds.), Ecosystem Assessment and Fuzzy Systems Management (pp. 389-396). Springer.
Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Unibiblios.
Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu.
Descola, P. (2017). ¿Humano, demasiado humano? Desacatos, (54), 16-27. https://doi.org/10.29340/54.1737
Despret, V. (2018). ¿Qué dirían los animales... si les hiciéramos las preguntas correctas? Cactus.
Despret, V. (2022). Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios. Cactus.
Domínguez, A. (2021). Un análisis de la biología de la conservación desde el biopoder hasta el eco-nacionalismo en Aotearoa Nueva Zelanda. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 8(2), 150-179. https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/47
Dooren, T. van, Kirksey, E., y Münster, U. (2016). Multispecies studies: Cultivating arts of attentiveness. Environmental Humanities, 8(1), 1-23. https://doi.org/10.1215/22011919-3527695
Early, M. (2010). Voces del oleaje: Ecología política de las tortugas marinas en la costa de Oaxaca. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Fausto, J. (2023). La cosmopolítica de los animales. Cactus.
Gaona, O., y Barragán, A. R. (2016). Las tortugas marinas en México. Logros y perspectivas para su conservación. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
García, J., y Buenrostro, A. (2014). El Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca: Perspectivas a sus 75 años. Ciencia Ergo Sum, 21(2), 149-153. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7460
Gilbert, S., Sapp, J., y Tauber, A. (2012). A symbiotic view of life: We have never been individuals. The Quarterty Review of Biology, 87(4), 325-341. https://www.jstor.org/stable/10.1086/668166
González, A., y Ávila, I. (2022). Glosario de resistencia animal(ista). Ediciones desde abajo.
González, G., y Rodríguez, E. (2002). El sistema lagunar: Cambios naturales, antropogénicos y su impacto en el ecosistema estuario. En M. Alfaro y G. Sánchez (coords), Chacahua: Reflejos de un parque (pp. 39-58). Plaza y Valdés.
Gopar, N., y Talledos, E. (2022). Conflictos por el espacio turístico en San José Manialtepec, Tututepec, Oaxaca, México. Desacatos, (70), 144-159. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2582
Haraway, D. (2016). Manifiesto de las especies de compañía. Sans Soleil Ediciones.
Haraway, D. (2019). Las promesas de los monstruos. Ensayos sobre ciencia, naturaleza y otros inadaptables. Holobionte Ediciones.
Hartigan, J. (2014). Aesop's Anthropology. Unniversity of Minnesota Press.
Hartigan, J. (2017). Care of the Species: Races of Corn and the Science of Plant Biodiversity. University of Minnesota Press.
Hartigan, J. (2021). Knowing animals: Multispecies ethnography and the scope of Anthropology. American Anthropologist, 123(4), 846-860. https://doi.org/10.1111/aman.13631
Horta, O. (2008). Términos básicos para el análisis del especismo. En M. González, J. Riechmann, J. Rodríguez y M. Tafalla (eds.), Razonar y actuar en defensa de los animales (pp. 107-118). Los libros de la Catarata.
Huexküll, J. von. (2016). Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres. Cactus.
Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Ediciones Trilce.
Kirksey, E., y Helmreich, S., (2010). The emergence of multispecies ethnography. Cultural Anthropology, 25(4), 545-576. https://doi.org/10.1111/j.1548-1360.2010.01069.x
Kohn, E. (2021). Cómo piensan los bosques. Hacia una antropología más allá de lo humano. Abya Yala.
Kopnina, H. (2017). Beyond multiespecies ethnography: Engaging with violence and animal rights in Anthropology. Critique of Anthropology, 37(3), 333-357. https://doi.org/10.1177/0308275X17723973
Latour, B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Siglo XXI.
López, J. (2019). Gubernamentalidad de la conservación: Biopoder y tortugas marinas en México. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 6(2). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/254
Márquez, R. (2003). Las tortugas marinas y nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Mendoza, B. (2023). Colonialidad, género y democracia. Akal.
Moore, J. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Traficantes de sueños.
Noske, B. (1997). Beyond Boundaries: Humans and Animals. Black Rose Books.
Ogden, L., Hall, B., y Tanita, K. (2013). Animals, plants, people, and things. A review of multispecies ethnography. Environment and Society: Advances in Research, 4(1), 5-24. https://doi.org/10.3167/ares.2013.040102
Pedersen, H., y Stănescu, V. (2012). Animal geographies, anarchist praxis, and critical animal studies. En K. Gillespie y R. Collard (eds.), Critical Animal Geographies (pp. 19-35). Routledge.
Pérez-Delgado, P. (2002). Estado de conservación de la vegetación del Parque Nacional Lagunas de Chacahua: Propuesta para su rehabilitación. En M. Alfaro y G. Sánchez (eds.), Chacahua: Reflejos de un parque (pp. 21-38). Plaza y Valdés.
Ponce, J., y Proaño, D. (2020). Reflexiones animalistas desde el sur. En A. Calle y J. Ponce (coords.), Reflexiones animalistas desde el sur (pp. 23-44). Abya Yala.
Quintero, G. (2021). La valoración poshumanista del ecoturismo en México a partir de los discursos ambientales y de la historia de las Áreas Naturales Protegidas. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (29), 117-135. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4746
Quintero, G., y López, A. (2021). Geografía de los animales: Construcción filosófica de una subdisciplina científica a través de su historia. Cuadernos de Geografía: Revista colombiana de geografía, 29(1). 16-31. https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.78653
Regan, T. (2016). En defensa de los derechos de los animales. Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, M. (2022). Reparación de la naturaleza en México: Racismo ambiental en las Lagunas de Chacahua-Pastoría, Oaxaca. Alteridades, 32(64), 23-34. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1330/1397
Roldán-Clará, B., Olmos-Martínez, E., Maldonado, C., y Rosete, F. (2017). Turismo sustentable en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2024). La nueva autopista de ciudad de Oaxaca a Puerto Escondido, hace realidad un sueño largamente añorado: Nuño Lara. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sct/prensa/la-nueva-autopista-de-ciudad-de-oaxaca-a-puerto-escondido-hace-realidad-un-sueno-largamente-anorado-nuno-lara
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5173091
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-162-SEMARNAT-2012, Que establece las especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las poblaciones de las tortugas marinas en su hábitat de anidación. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5286506
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2013). Acuerdo por el que se da a conocer el resumen del Programa de Manejo del Área Natural Protegida con el carácter de Parque Nacional Lagunas de Chacahua. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5321567
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2014). Programa de Manejo: Parque Nacional Lagunas de Chacahua. https://simec.conanp.gob.mx/pdf_libro_pm/165_libro_pm.pdf
Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Oaxaca. (2022). Ruta de la Costa Oaxaqueña. https://www.oaxaca.gob.mx/sectur/rutas-turisticas/ruta-de-la-costa-oaxaquena
Srinivasan, K. (2013). The biopolitics of animal being and welfare: Dog control and care in the UK and India. Transactions of the Institute of British Geographers, 38(1), 106-119. https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2012.00501.x
Singer, P. (1999). Liberación animal. Trotta.
Srinivasan, K. (2014). Caring for the collective: Biopower and agential subjectification in wildlife conservation. Environment and Planning D: Society and Space, 32(3), 501-517. https://doi.org/10.1068/d13101p
Srinivasan, K., y Kasturirangan, R. (2017). Conservation and invasive alien species: Violent love. En J. Johnson y D. Kistler (eds.), The Palgrave International Handbook of Animal Abuse Studies (pp. 433-452). Palgrave.
Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. Revista Pléyade, (14), 17-41. https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/159
Svampa, M. (2019). El antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el Sur. Utopía y praxis latinoamericana, 24(84), 33-54. https://doi.org/10.5281/zenodo.2653161
Taylor, S. (2024). Disabled Ecologies. Lessons from a Wounded Desert. University of California Press.
Tsing, A. (2013). More-than-Human sociality. A call for critical description. En K. Hastrup (ed.), Anthropology and Nature (pp. 27-42). Routledge.
Tsing, A. (2021a). La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Capitán Swing.
Tsing, A. (2021b). Fricción. Una etnografía de la conectividad global. I. F. Publications.
Tsing, A. (2023). Ensamblajes multiespecies en el Antropoceno. Mímesis.
Valen, L. van. (1976). Ecological species, multispecies, and oaks. Taxon, 25(2), 233-239. https://www.jstor.org/stable/1219444
Varela, D., y Vargas, A. (2022). Especismo silente y afectividad: Imágenes del proyecto cárnico de la felicidad. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 9(1), 143-175. https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/311
Velasco, C. (2023). Navegantes ancestrales. Por qué maravillarnos con las tortugas marinas. La Pollera Ediciones.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 David A. Varela Trejo