Cosmopolítica y comensalidad cofán: el yagé como dispositivo de familiarización
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

Cofán
yagé
cosmopolítica
comensalidad
familiarización

Categorías

Cómo citar

García Reyes, R. G. (2025). Cosmopolítica y comensalidad cofán: el yagé como dispositivo de familiarización. Iberoforum. Revista De Ciencias Sociales, 5(1), 1–29. https://doi.org/10.48102/if.2025.v5.n1.379

Métrica

Resumen

Desde las posibilidades de pensamiento que ha abierto el perspectivismo-multinaturalismo, este artículo explora los aspectos cosmopolíticos contenidos en el sistema chamánico yagacero del pueblo cofán del resguardo Santa Rosa del Guamuez (Putumayo, Colombia). Retomando la importancia de las alianzas interespecie —ya reconocida por la antropología, sobre todo en el caso animal-humano— para conseguir el poder chamánico y extendiéndola al campo del “humanismo interminable”, redescubierto por el perspectivismo-multinaturalismo, se resalta la trascendencia que tiene la dimensión sociopolítica de las relaciones entre humanos y no humanos. Es decir, la cuestión de las alianzas como un fundamento para la posibilidad, el aprendizaje y la efectividad de las prácticas que comprenden el chamanismo yagecero cofán, el cual rebasa los límites de lo medicinal para conformarse como un dispositivo de familiarización entre los cofanes y los distintos colectivos de gente-otra (“gente-yagé” o “gente invisible”) que viven en la selva, el cual, mediante diversas formas, hace del yagé un identificador de afines, así como un formador de parentesco.

 

https://doi.org/10.48102/if.2025.v5.n1.379
PDF
EPUB
HTML

Citas

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264.

Belaunde, L. (2006). The strength of thoughts, the stench of blood: Amazonian hematology and gender. Tipití. Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 4(1), 129-152. https://doi.org/10.70845/2572-3626.1028

Blaser, M. (2018). ¿Es otra cosmopolítica posible? Anthropologica, 36(41), 117-144.

Borman, M. (1976). Vocabulario cofán. Instituto Lingüístico de Verano.

Cadena, M. de la. (2009). Política indígena: Un análisis más allá de “la política”. Red de Antropologías del Mundo, 4(1), 139-171.

Cadena, M. de la. (2019). Earth-beings: Andean indigenous religion, but not only. En K. Omura (ed.), The world multiple. The quotidian politics of knowing and generating entangled worlds (pp. 21-36). Routledge.

Cadena, M. de la. (2020). Cosmopolítica indígena en los Andes: Reflexiones conceptuales más allá de la “política”. Tabula Rasa, 33, 273-311. https://doi.org/10.70845/2572-3626.1028

Caicedo-Fernández, A. (2015). La alteridad radical que cura. Neochamanismos yajeceros en Colombia. Universidad de los Andes.

Califano, M. y Gonzalo, J. (1995). Los a'i (cofán) del río Aguarico. Mito y cosmovisión. Abya-Yala.

Cepek, M. (2009). Bold jaguars and unsuspecting monkeys: The value of fearlessness in Cofán politics. Journal of the Royal Anthropological Institute, 14(2), 334-352. https://doi.org/10.70845/2572-3626.1028

Cepek, M. (2015). Ungrateful predators: Capture and the creation of Cofán violence. Journal of the Royal Anthropological Institute, 21(3), 542-560. https://doi.org/10.1111/1467-9655.12245

Cepek, M. (2016). There might be blood: Oil, humility, and the cosmopolitics of a Cofán petro-being. American Ethnologist, 43(4), 623-635. https://doi.org/10.1111/amet.12379

Cepek, M. (2019). Valueless value. The question of production in Cofán shamanism. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 9(2), 320-333. https://doi.org/10.1086/705430

Evans, J. (2018, 17 de julio). Caves all the way down. Do psychedelics give access to a universal, mystical experience of reality, or is that just a culture-bound illusion? Aeon. https://aeon.co/essays/is-psychedelics-research-closer-to-theology-than-to-science

Fausto, C. (2002). Banquete de gente: Comensalidade e canibalismo na Amazônia. Maná, 8(2), 7-44.

Flores, M., y Echazú, A. (2016). Ontologías en desigualdad: Coca, ayahuasca y la agencia histórica. Avá. Revista de Antropología, 29, 155-174.

Latour, B. (2014). ¿El cosmos de quién?, ¿qué cosmopolítica? Comentarios sobre los términos de paz de Ülrich Beck. Revista Pléyade, 14, 43-59.

Lucena, M. (1985). Las últimas creencias de los indios kofán. Magia, selva y petróleo en el alto Putumayo. Universidad de Murcia.

Queta, I., Chapal, W., y Quintero, M. (coords.). (2010). Plan de salvaguarda del pueblo cofán [Elaboración propia del pueblo cofán,

Putumayo]. Asociación Minga. https://asociacionminga.co/wp-content/uploads/2010/04/plandesalvaguarda.pdf

Reichel-Dolmatoff, G. (1978). El chamán y el jaguar. Siglo XXI.

Robinson, S. (1996). Hacia una comprensión del shamanismo cofán. Abya-Yala.

Rubiano, J. (2018). El territorio de los astros, de los a'i, de los ukabate y de los kuankua: El mundo y sus ocupantes para los cofán (a'i) del Putumayo. Boletín de Antropología, 33(55), 35-55. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v33n55a03

Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. Revista Pléyade, 14, 17-41.

Torres, M. (2011). Estado y coca en la frontera colombiana. El caso de Putumayo. Odecofi.

Viveiros, E. (1996). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. En A. Surallés y P. Hierro (eds.), Tierra adentro (pp. 37-83). IWGIA.

Viveiros, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz.

Viveiros, E. (2018). La inconstancia del alma salvaje. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Rodrigo Gastón García Reyes

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.