Resumen
En el uso político del recurso público han estado presentes las prácticas clientelares; no obstante, adopta características peculiares si dicho reparto es operado por un partido político autonombrado de izquierda. En este sentido, el presente texto trata de mostrar la forma en la que los programas sociales, provenientes de un gobierno encabezado por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), se han utilizado políticamente a través de las prácticas clientelares para fines electorales. La temática se aborda desde la alcaldía Tlalpan, ubicada al sur de la Ciudad de México, en donde han vivido los dirigentes nacionales del partido, el actual presidente Andrés Manuel López Obrador y la candidata electa a la presidencia Claudia Sheinbaum Pardo. Esto ha permitido un uso político peculiar de los recursos del partido y de las instituciones gubernamentales, configurando un tipo de participación político-institucional de los actores involucrados, así como ciertas adaptaciones a los elementos que conforman las prácticas clientelares. El presente texto es producto de un trabajo de campo antropológico que inició en 2021 y concluyó en 2024, en el que se utilizó la etnografía, así como la observación, la observación participante, además de entrevistas no estructuradas y semiestructuradas para profundizar en el tema.
Citas
Agudo, A. (2009). Conocimiento, lenguaje, poder e intermediación. Perspectivas contemporáneas en la antropología de las políticas públicas. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 27(79), 63-110. https://www.redalyc.org/pdf/598/59820689003.pdf
Ai Camp, R. (2008). La política en México. Siglo XXI.
Auyero, J. (2016). Pacientes del Estado. Eudeba.
Cervantes, E. (2020). De la herida abierta a la esperanza cierta. Reflexiones. La Cuarta Transformación y MORENA. Secretaría de Educación, Capacitación y Formación Política, MORENA Ciudad de México.
Combes, H. (2011). ¿Dónde estamos en el estudio del clientelismo? Desacatos, (36), 13-32. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/301
Combes, H. (2017). Trabajo político territorial y (auto)clasificaciones del quehacer político. Perspectiva desde la trayectoria de un líder barrial en la Ciudad de México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (60), 31-56. https://doi.org/10.17141/iconos.60.2018.2823
Corzo, S. (2002). Clientelismo político como intercambio. Universidad Autónoma de Barcelona.
Escalona, J. (2011). El incompleto imaginario del orden, la inacabada maquinaria burocrática y el espacio de lucha. Antropología del Estado desde el sureste de México. En A. Agudo y M. Estrada (eds.), Transformaciones del Estado en los márgenes de Latinoamérica: Imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios trasnacionales. El Colegio de México, Universidad Iberoamericana.
Franzé, A. (2013). Perspectivas antropológicas y etnográficas de las políticas públicas. Revista de Antropología Social, 22, 9-23. https://www.redalyc.org/pdf/838/83829565001.pdf
Gaztañaga, J. (2013). Trabajo político: Hacia una teoría etnográfica desde las relaciones causales y la importancia de las acciones. Alteridades, 23(46), 111-126. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172013000200009
González, J. (1997), El clientelismo político: Perspectiva socioantropológica. Anthropos.
González, K. (2016). La participación política de las mujeres durante el proceso de urbanización en la colonia Belvedere, del Ajusco Medio de la delegación Tlalpan, Distrito Federal [tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de la Ciudad de México]. http://repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/handle/123456789/705
González, K. (2020). Participación, conflicto y transición políticas en Santo Domingo Coyoacán, Ciudad de México [tesina de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana]. https://doi.org/10.24275/uami.w66343892
Gurza Lavalle, A., y Zaremberg, G. (2015). Más allá de la representación y del clientelismo: Hacia un lenguaje de la intermediación política. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(221), 19-50. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70814-1
Hagene, T. (2015). Debatiendo conceptos con metodología etnográfica: El caso del “clientelismo político” y la “compra de votos”. Nueva Antropología, 28(83), 47-71. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362015000200004
Hevia de la Jara, F. (2010). Uso político de programas sociales y nuevos intermediarios institucionales: El Programa Progresa/Oportunidades en el sur de Veracruz. Desacatos, (34), 119-132. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2010000300008
Luján, D. (2023). Un rostro cálido del Estado. Socioantropología del clientelismo político. El Colegio de México.
Marcus, G. (1995). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127. https://www.redalyc.org/pdf/747/74702209.pdf
Mauss, M. (1979). Ensayo sobre los dones. En Sociología y antropología (pp. 155-176). Tecnos.
Nicholas, R. (1969). Rules, resources and political activity. En M. Swartz (ed.), Local level politics, social and cultural perspectives. University of London Press.
Ortega, J. (2018), Clientelismo y participación política en Tlalpan: Persistencias de una subjetividad [tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000776110
Reyes del Campillo, J., y Larrosa, M. (2015). Las elecciones locales en la ciudad de México en 2015. Revista el Cotidiano, 193, 137-146. https://www.redalyc.org/pdf/325/32541386014.pdf
Reyes, M. (1998). Patrimonialismo y participación. Del control del Estado a la lucha de los pueblos. Guatemala 1970-1998. Flacso.
Rodríguez, E. (2014a). Comportamiento electoral, programas sociales focalizados y redes políticas en la Ciudad de México. En A. Cazarín, M. Ávila, R. de la Peña y R. Ibarra (coords.), Federalismo electoral: Experiencias locales (pp. 179-203). Sociedad Mexicana de Estudios Electorales.
Rodríguez, E. (2014b). Participación corporativa y redes de control electoral: Los usos políticos de las organizaciones sociales en la Ciudad de México. En P. Castro y E. Rodríguez (coords.), Continuidades, rupturas y regresiones. Contradicciones y paradojas de la democracia mexicana (pp. 83-112). Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, Juan Pablos Editor. https://www.academia.edu/25903195/Participaci%C3%B3n_corporativa_y_redes_de_control_electoral_los_usos_pol%C3%ADticos_de_las_organizaciones_sociales_en_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico
Sánchez, C. (2024, 5 de junio). Así fue la votación en las alcaldías de Ciudad de México. Cifras y porcentajes de las coaliciones de partidos. CNN México. https://cnnespanol.cnn.com/2024/06/05/votacion-alcaldias-ciudad-mexico-cdmx-elecciones-partidos-orix/
Sánchez-Mejorada, M. (2004). De actores y programas sociales en la ciudad de México: El caso del programa de vivienda en lote familiar. Andamios, (1), 77-108. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632004000100004
Swartz, M. (1969). Introducción (M. Mancilla, Trad.). En M. Swartz (ed.), Local-Level Politics. Social and Cultural Perspectives (pp. 1-46). University of London Press.
Tejera, H. (2015a). Campos de dominación y ámbitos de condensación: El estudio multidimensional de las relaciones políticas en la ciudad de México. Nueva Antropología, 28(83), 99-121. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362015000200006
Tejera, H. (2015b). Participación ciudadana y estructura política en la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, Gedisa.
Tejera, H. (2016). La gente no sabe por quién vota; tiene que hacerlo así, porque así se hace. Estructura política, identificaciones clientelas y procesos electorales en la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, Gedisa.
Tejera, H. (2023). Antropología de los gobiernos locales y los procesos políticos en la Ciudad de México. Gedisa.
Tejera, H., y Rodríguez, E. (2015). Las paradojas de la democracia: Partido dominante, gobierno y redes políticas en la Ciudad de México. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 33(98), 375-408. https://doi.org/10.24201/es.2015v33n0.6
Vommaro, G., y Combes, H. (2016). El clientelismo político. Desde 1950 hasta nuestros días. Siglo XXI Editores.
Zapata, E. (2016). Clientelismo político. Un concepto difuso pero útil para el análisis de la política local. Estudios Políticos, (49), 167-185. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n49a09
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024