Resumen
¿Podríamos imaginar a las poblaciones indígenas de México en unos términos que no las reduzcan a “descendientes” de las civilizaciones precolombinas? Más aún: ¿sería posible pensar las culturas indígenas en unos términos que no se guíen únicamente por nuestra razón genealógica? De hecho, las propias culturas indígenas nos proporcionan una imaginación alternativa a la de la descendencia. En lugar de establecer relaciones de continuidad y filiación con unos antepasados, estas culturas tienden a introducir discontinuidades con las generaciones anteriores y convertir a los antepasados en seres de una especie distinta. Probablemente, esto sea posible porque la persona y la humanidad son pensadas no como producto de una transmisión, sino como resultado de un esfuerzo de fabricación. Así pues, desde un punto de vista indígena, “indígena” no es una condición heredada o previa, sino el resultado de un conjunto de modos y actividades que deben ser inventados incesantemente. ¿Cómo nos ayuda esto a pensar “indígena” en otros términos?
Citas
Carneiro da Cunha, M. (1978). Os Mortos e os outros. Hucitec.
Chamoux, M.-N. (2018). Seeing for the purpose of learning and doing among the Nahua in Northern Puebla, Mexico (Ver para saber y hacer entre los nahuas del norte de Puebla, México). Journal for the Study of Education and Development, 45(3), 589-598. https://doi.org/10.1080/02103702.2022.2062903
Gossen, G. (1974). Chamulas in the World of the Sun. Time and space in a Maya oral tradition. Waveland Press.
Gutiérrez Estévez, M. (1992). Mayas y mayeros. Los antepasados como otros. En M. León Portilla (ed.), De palabra y obra en el Nuevo Mundo (vol. I, pp. 417-442). Siglo XXI.
Ingold, T. (1991). The perception of the environment. Essays in livelihood, dwelling and skill. Routledge.
Moliner, M. (1966). Diccionario de uso del español. Gredos.
Pitarch, P. (1996). Ch'ulel. Una etnografía de las almas tzeltales. Fondo de Cultura Económica.
Pitarch, P. (2013). Los extravíos de la traducción. Una versión tzeltal de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En P. Pitarch, La cara oculta del pliegue. Antropología indígena (pp. 181-207). Artes de México.
Schneider, D. (1984). A critique of the study of kinship. University of Michigan Press.
Stresser-Péan, G. (2011). El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Fondo de Cultura Económica.
Viveiros de Castro, E. (1998). Cosmological deixis and Amerindian perspectivism. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 4(3), 469-488. https://doi.org/10.2307/3034157
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Pedro Pitarch