Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar las relaciones entre género y educación; en especial, las relaciones entre la división sexual del trabajo y las carreras relacionadas con el cuidado de los niños. El texto se organiza en cuatro partes: en la primera, analizamos las condiciones en las que la división sexual del trabajo se expresa en datos internacionales de cobertura educativa. En la segunda damos cuenta de éstas en el ámbito nacional y en torno a la elección de carreras consideradas como femeninas o masculinas. En la tercera abordamos el caso particular de la licenciatura en Intervención Educativa, línea inicial, perteneciente a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), sede Galeana; licenciatura que se encuentra vinculada al trabajo con niños. Por último, en la cuarta parte hacemos una reconstrucción histórica de la división sexual del trabajo y describimos cómo opera para generar la figura de la maestra de preescolar en México y las ideas educativas relacionadas con ésta.
Citas
Abbagnano, N., y Visalberghi, A. (2014). Friedrich Froebel y la pedagogía romántica. En Historia de la pedagogía (pp. 478-487). Fondo de Cultura Económica.
Althusser, L. (2010). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En La filosofía como arma de la revolución (pp. 102-15). Siglo XXI.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (s. f.). Anuarios Estadísticos de Educación Superior. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2020). Contribución de las instituciones de educación superior en México al logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/Contribuci%C3%B3n_de_las_IES_a_los_ODS.pdf
Ávila, J. (ed.). (2011). La educación técnica en México desde la independencia, 1810-2010. Instituto Politécnico Nacional.
Bolla, L., Parra, F. y Torno, C. (2020). El trabajo doméstico y la opresión de las mujeres en la teoría de Silvia Federici. En E. Asprella, S. Liaudat y F. Parra (coords.), Filosofar desde nuestra América: Liberación, alteridad y situacionalidad (pp. 141-158). Editorial de la Universidad de la Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4572/pm.4572.pdf
Bourdieu, P. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.
Buquet, A. (2016). El orden de género en la educación superior: Una aproximación interdisciplinaria. Nómada, (44), 27-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105146818003
Buquet, A., y Moreno, H. (2017). Trayectorias de mujeres. Educación técnico profesional y trabajo en México. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/af70f723-d0c5-4cbc-85e2-5a34f984f2c3/content
Bustos, O. (2008). Los retos de la equidad de género en la educación superior en México y la inserción de mujeres en el mercado laboral. ARBOR. Ciencia, pensamiento y cultura, 184(733), 795-815. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i733.225
Butler, J. (2005). Regulaciones de género. La ventana, 23(1), 7-35. http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/796/770
Butler, J. (2015). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós.
Campos, E. (2013). De la escuela de párvulos a los jardines de niños. Construcción de la cultura escolar en la educación preescolar del Estado de México 1881-1926. El Colegio Mexiquense.
Comisión Nacional Para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Morelos. Información del ciclo escolar 2018-2019. https://www.mejoredu.gob.mx/publicaciones/informe-de-resultados/indicadores-estatales-de-la-mejora-continua-de-la-educacion-morelos
Dalla, M. y James, S. (1971). Women and the Subversion of the Community. Petroleuse Press.
Delphy, C. (1993). Rethinking sex and gender. Women's Studies International Forum, 16(1), 1-9. https://doi.org/10.1016/0277-5395(93)90076-L
Engels, F. (2000). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Mestas. Obra publicada en 1884.
Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map49_federici_web_0.pdf
García, C. (2014). Permanencia de estereotipos de género en la escuela inicial. Educere, 18(61), 439-448. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12095
Gil, S. (2023). El sujeto del feminismo en cuestión. La disputa con el feminismo ilustrado. Diánoia, 68(91), 45-82. https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2003/2048
Gimenez, M. (2005). Capitalism and the oppression of women: Marx revisited. Science and society, 69(1), 11-32. http://www.jstor.org/stable/40404227
Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Comisión Nacional de Mejora Regulatoria. https://conamer.gob.mx/documentos/marcojuridico/rev2016/PND%202013-2018.pdf
Gobierno de México. (2023a, 1 de enero). Escuela Normal Rural General Emiliano Zapata. Data México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/institution/escuela-normal-rural-general-emiliano-zapata
Gobierno de México. (2023b, 1 de enero). Escuela Normal Urbana Federal de Cuautla. Data México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/institution/escuela-normal-urbana-federal-de-cuautla
Gobierno de México. (2023c, 1 de enero). Instituto Tecnológico de Zacatepec. Data México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/institution/instituto-tecnologico-de-zacatepec
Gobierno de México. (2023d, 1 de enero). Universidad Pedagógica Nacional-Unidad 171, Morelos. Data México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/institution/universidad-pedagogica-nacional-unidad-171-morelos
Gregorio, C. (2011). Trabajo y género a la luz de la crítica feminista en antropología social: Acercamientos etnográficos. En C. Villalba y N. Álvarez (coords.), Cuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad (pp. 105-130). Universidad de Granada.
Hobsbawm, E. (2013). Cultura y género en la sociedad burguesa europea, 1870-1914. En Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo XX (pp. 99-115). Crítica.
Huerta, M. (2017). Ingreso y presencia de las mujeres en la matrícula universitaria en México. Revista de El Colegio de San Luis, 7(14), 281-306. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426252094011
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s. f.). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020a). Datos abiertos. https://www.inegi.org.mx/servicios/datosabiertos.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020b). Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años por entidad federativa según sexo, años censales seleccionados 2000 a 2020. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Educacion_Educacion_05_2f6d2a08-babc-442f-b4e0-25f7d324dfe0
Instituto Nacional de las Mujeres. (2004). El enfoque de género en la producción de estadísticas educativas en México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100597.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). Panorama Educativo de México 2018. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1B117.pdf
James, S. (2023). Sexo, raza y clase. En Sexo, raza, clase. Una perspectiva para vencer. (pp. 157-172). Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map78_sexo%2Craza%2Cclase_web.pdf
Jiménez-Fuentes, E. y Fernández-Crispín, A. (2019). El imaginario social del docente de nivel preescolar. Revista de Educación y Desarrollo Educativo, (50), 19-25. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/50/50_Jimenez.pdf
Kandel, E. (2006). División sexual del trabajo ayer y hoy. Una aproximación al tema. Editorial Dunken. http://www.relats.org/documentos/HIST.KandelNuevolibro2.pdf
Lagarde, M. (2015). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Siglo XXI.
Lauretis, T. de. (2015). Género y teoría queer. Mora, 21(2), 107-118.
Lechuga, J., Ramírez, G., y Guerrero, M. (2018). Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México. Economía UNAM, 15(43), 110-139.
López, O. (2006) Las maestras en la historia de la educación en México: Contribuciones para hacerlas visibles. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (28), 4-16. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/213/206
López, S. (2013). Identidades docentes del nivel preescolar, género y formación docente inicial. Sinéctica, (41), 2-17. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/33
Loyo, E. y Staples, A. (2012). Fin de siglo y de un régimen. En D. Tanck de Estrada (coord.), La educación en México (pp. 127-153). El Colegio de México.
Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Ediciones Gustavo Gili.
Marx, K. (1976). Manifiesto del Partido Comunista. Progreso. Obra original publicada en 1848.
Marx, K. (2007). El capital [tomo I, vol. I]. Siglo XXI.
McKenzie, D. y Rapoport, H. (2011). Can migration reduce educational attainment? Evidence from Mexico. Journal of Population Economics, 24(4), 1331-58. https://doi.org/10.1007/s00148-010-0316-x
Organización de las Naciones Unidas, Mujeres. (2015). La igualdad de género. https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2015/01/la-igualdad-de-genero
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Género y la EPT 2000-2015: Logros y desafíos: informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2015, resumen sobre género. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000234809_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019a). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. Revista Educación Superior y Sociedad, 9(2), 97-113. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019b). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2019. Informe sobre género. Construyendo puentes para la igualdad de género. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000369621
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2017). La búsqueda de la igualdad de género. Una batalla cuesta arriba. Gin Group. https://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/Busqueda%20igualdad%20de%20genero-RESUMEN.pdf
Ortiz, A. y Rodríguez, E. (2020). De las escuelas de párvulos a la obligatoriedad de la educación preescolar en México. Historia de la educación-anuario, 21(1), 50-65. https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/54
Palermo, A. (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 11-46. https://www.redalyc.org/pdf/269/26940702.pdf
Palomar, C. (2005). La política de género en la educación superior. La ventana. Revista de estudios de género, 3(21), 7-43. https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_politica.pdf
Parker, S. W., y Pederzini Villarreal, C. (2000). Género y educación en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 15(1), 97-122. https://doi.org/10.24201/edu.v15i1.1067
Ramos, C. (2006). Señoritas porfirianas: Mujer e ideología en el México progresista, 1880-1910. En C. Ramos (coord.), Presencia y transparencia: La mujer en la historia de México (pp. 145-162). El Colegio de México. https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10003842
Rodríguez, R. (1999). Género y políticas de educación superior en México. Revista de estudios de género la ventana, 1(10), 124-159.
Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). PUEG.
Secretaría de Educación Pública. (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2022). Estadística de educación superior por carrera. Ciclo escolar, 2022-2023. Sistema de Captura del Formato 911. https://www.f911.sep.gob.mx/2023-2024/Login.aspx
Staples, A. (2013). Panorama educativo al comienzo de la vida independiente. En D. Tanck (ed.), Ensayos sobre la historia de la educación en México (pp. 101-144). El Colegio de México
Torres, J. (1998). La descualificación y recualificación del profesorado. En El curriculum oculto (pp. 176-197). Editorial Morata.
United Nations. (2015). The Millennium Development Goals Report. https://www.un.org/millenniumgoals/2015_MDG_Report/pdf/MDG%202015%20rev%20(July%201).pdf
Universidad Pedagógica Nacional. (2022). Informe Anual de Actividades 2022. https://upn.mx/index.php/component/phocadownload/category/3-consejo-academico?download=2280:informe-anual-2022
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, (52), 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Winkler, R. y Cueto, S. (2004). Etnicidad, raza y educación en América Latina. PREAL. https://americalatinagenera.org/wp-content/uploads/2014/06/educacion_etnicidad_raza_y_genero.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Luis Armando Alvarado Pérez