Mestizos y mestizajes: Diversidad, variación y pluralidad de las mezclas poblacionales en México
PDF
EPUB

Palabras clave

Mestizaje
racismo
indigenismo
teorías indígenas
antropología genética

Cómo citar

Zolla, E., & Juárez Martín, A. I. (2023). Mestizos y mestizajes: Diversidad, variación y pluralidad de las mezclas poblacionales en México. Iberoforum. Revista De Ciencias Sociales, 3(2), 1–32. https://doi.org/10.48102/if.2023.v3.n2.325

Métrica

Resumen

Este texto busca reflexionar sobre las contradicciones que surgen entre las críticas contemporáneas al mestizaje posrevolucionario y el hecho de que la mayoría de la población mexicana se defina a sí misma como “mestiza”. El artículo señala las continuidades entre la antropología indigenista, la filosofía de la mexicanidad del periodo posrevolucionario y las posturas antirracistas actuales que rechazan las nociones de mestizo y mestizaje. Tras examinar los problemas de las posiciones antirracistas contemporáneas, se propone una serie de caminos para reevaluar nuestra concepción del mestizaje, los cuales incluyen pluralizar la historia del mestizaje, incorporar a la discusión las ideas y conocimientos indígenas sobre las poblaciones mestizas, así como algunas reflexiones provenientes de la antropología de la genética de poblaciones.

https://doi.org/10.48102/if.2023.v3.n2.325
PDF
EPUB

Citas

Acosta Márquez, E. A. (2020). La configuración de la memoria a través de la narrativa. Una exploración etnográfica a partir del caso de los “dueños” entre los nahuas de Pahuatlán. Dimensión Antropológica, 27(80), 68-88. https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=17242

Aguilar Gil, Y. (2023, 29 de julio). ¿Tener raíces indígenas o ser indígena? Ääts. El País. https://elpais.com/cultura/2019/09/08/actualidad/1567970157_670834.html

Aguirre Beltrán, G. (1984). La polémica indigenista en México en los años setenta. Anuario Indigenista, 42, 7-28.

Aguirre Beltrán, G. (1992). El proceso de aculturación y el cambio socio-cultural en México. Fondo de Cultura Económica.

Aguirre Beltrán, G. (1994). El negro esclavo en la Nueva España. La formación colonial, la medicina popular y otros ensayos. Instituto Nacional Indigenista.

Bartra, R. (2007). La jaula de la melancolía: Identidad y metamorfosis del mexicano. Grijalbo.

Basave, A. (2002). México mestizo: Análisis del nacionalismo mexicano en torno a la mestizofilia de Andrés Molina Enríquez. Fondo de Cultura Económica.

Bonfil Batalla, G. (1987). México profundo: una civilización negada. Grijalbo.

Cadena, M. de la (2020). Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la “política”. Tabula Rasa, (33), 273-311. https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10

Caso, A. (1948). Definición del indio y lo indio. Instituto Indigenista Interamericano.

Comas, J. (1972). Razas y racismo: Trayectoria y antología. Secretaría de Educación Pública.

Cope, D. (2013). The marvelous and the abominable. The intersection of formal and informal economies in eighteenth-century Mexico City. Diacronie. Studi di Storia Contemporanea, 13(1). https://doi.org/10.4000/diacronie.694

Foucault, M. (1997). Defender la sociedad. Curso en el Collége de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica.

Galinier, J. (2020). La endoalteridad y su tratamiento. Acerca de los consanguíneos depredadores en el México oriental. Alteridades, 30(59), 99-109. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2020v30n59/Galinier

Gall, O. (2013). Mexican long-living mestizophilia versus a democracy open to diversity. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 8(3), 280-303. https://doi.org/10.1080/17442222.2013.797212

Gall, O. (2021). Mestizaje y racismo en México. Nueva sociedad, (292), 53-64. https://nuso.org/articulo/mestizaje-y-racismo-en-mexico/

Gamio, M. (1960). Forjando patria. Porrúa.

González Casanova, P. (1967). La democracia en México. Era.

González Sobrino, B. Z. (2016). México: entre ajetreos históricos y enredos genéticos. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Hart, K. (1985). The informal economy. Cambridge Anthropology, 10(2), 54-58.

Juárez Martín, A. I. (2011). Lengua, historia y genética de los otomíes del Valle del Mezquital. Estudios de Cultura Otopame, 7(1). https://www.revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/24062

Juárez-Martín, A. I. González-Sobrino, B. Z., Camarena, Á. E. y Falfán-Valencia, R. (2014). HLA class II alleles in the Otomi population of the Mezquital Valley: A genetic approach to the history of interethnic migrations in the Mexican central plateau. Human Biology, 86(3), 167-184. https://doi.org/10.13110/humanbiology.86.3.0167

Konove, A. (2015). On the cheap: The Baratillo marketplace and the shadow economy of eighteenth-century Mexico City. The Americas, 72(2), 249-278. https://resolver.scholarsportal.info/resolve/15336247/v72i0002/249_otctbmseoemc.xml

Konove, A. (2018). Black Market Capital: Urban Politics and the Shadow Economy in Mexico City. University of California Press.

Lévinas, E. (2012). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Ediciones Sígueme.

Lewis, L. A. (2000). Blacks, black Indians, Afromexicans: The dynamics of race, nation, and identity in a Mexican Moreno community (Guerrero). American Ethnologist, 27(4), 898-926. https://doi.org/10.1525/ae.2000.27.4.898

Lewis, L. A. (2001). Of ships and saints: History, memory, and place in the making of Moreno Mexican identity. Cultural Anthropology, 16(1), 62-82. https://doi.org/10.1525/can.2001.16.1.62

Lewis, L. A. (2020). Chocolate and Corn Flour: History, Race, and Place in the Making of “Black” Mexico. Duke University Press.

Lomnitz-Adler, C. (1995) Las salidas del laberinto. Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. Joaquín Mortiz.

López Caballero, P. (2021). Inhabiting identities: On the elusive quality of indigenous identity in Mexico. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 26(1), 124-146. https://doi.org/10.1111/jlca.12535

Magazine, R. (2015). El pueblo es como una rueda. Hacia un replanteamiento de los cargos, la familia y la etnicidad en el altiplano de México. Universidad Iberoamericana.

Martínez, M. E. (2008). Genealogical fictions: Limpieza de sangre, religion, and gender in colonial Mexico. Stanford University Press.

Medina, A., y García Mora, C. (eds.). (1983). La quiebra política de la antropología social en México [tomo I]. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Moreno, A., y Sandoval, K. (2013). Diversidad genómica en México: Pasado indígena y mestizaje. Cuicuilco, 20(58), 249-275. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3900/3783

Navarrete, F. (2017). Alfabeto del racismo mexicano. Malpaso Ediciones.

Neurath, J. (2005). Máscaras enmascaradas. Indígenas, mestizos y dioses indígenas mestizos. Relaciones, 26(101), 22-5. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13710101

Neurath, J. (2008). Alteridad constituyente y relaciones de tránsito en el ritual huichol: iniciación, anti-iniciación y alianza. Cuicuilco, 15(42), 29-44. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/4406/4360

Pastor, R. (2002). El repartimiento de mercancías y los alcaldes mayores novohispanos: Un sistema de explotación. De los orígenes a la crisis de 1810. En W. Borah (coord.), El gobierno provincial de la Nueva España (pp. 227-256). Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Paz, O. (2007). El laberinto de la soledad. Cátedra.

Pintado, A. P. (2005). Rutuguli y Yumali: Descripción de las danzas, análisis del canto y perspectiva comparada. Dimensión Antropológica, 12(34), 167-187. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/3175

Pitarch, P. (1996). Ch'ulel. Etnografía de las almas tzeltales. Fondo de Cultura Económica.

Pitarch, P. (2020). Mesoamérica. Ensayos de etnografía teórica. Nola Editores.

Portillo, J. (1986). Fenomenología del relajo. Fondo de Cultura Económica.

Proyecto sobre Discriminación Étnico-Racial en México. (2019). Discriminación étnico-racial en México. El Colegio de México. https://discriminacion.colmex.mx/

Ramírez, M. I. M., y Neurath, J. (coords.). (2021). Cosmopolítica y cosmohistoria: Una anti-síntesis. Sb Editorial.

Ramos, S. (1952). El perfil del hombre y la cultura en México. Espasa-Calpe.

Robichaux, D. (2005). Identidades cambiantes: “indios” y “mestizos” en el suroeste de Tlaxcala. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 26(104), 58-104. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13710404

Robichaux, D. (2008). Mitos y realidades de la familia en América Latina: Reflexiones a partir del México “pos-indígena”. En M. Ghirardi (ed.), Familias iberoamericanas, ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria (pp. 62-111). Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Asociación Latinoamericana de Población.

Santos, A. E. (2003). Los sones de la tierra en la Nueva España del siglo XVIII. Su espacio social [tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/197653

Santos, A. E. (2015). Los hijos de los dioses: El grupo filosófico Hiperión y la filosofía de lo mexicano. Bonilla Artigas.

Stengers, I. (2010). Cosmopolitics I. University of Minnesota.

Stern, A. (2000). Mestizofilia, biotipología y eugenesia en el México posrevolucionario: hacia una historia de la ciencia y el Estado, 1920-1960. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 21(81), 58-91. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13708104

Suárez y López Guazo, L. L. (2005). Eugenesia y racismo en México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Trejo, L. (2014). Completitud y fracción. El triángulo culinario del tamal totonaco (México). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Questions du temps présent. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66761

Uranga, E. (1952). Análisis del ser mexicano. Porrúa y Obregón.

Urías Horcasitas, B. (2007). Historias secretas del racismo en México. Tusquets.

Vasconcelos, J. (1948). La raza cósmica: Misión de la raza iberoamericana. Espasa-Calpe.

Villoro, L. (1950). Los grandes momentos del indigenismo. El Colegio de México.

Viqueira, J. P. (1987). ¿Relajados o reprimidos?: Diversiones públicas y vida social en la Ciudad de México durante el siglo de las luces. Fondo de Cultura Económica.

Wagner, R. (1974). Are There Social Groups in the New Guinea Highlands? Van Nostrand.

Wang, S. (2008). Geographic patterns of genome admixture in Latin American Mestizos. PLoS genetics, 4(3), e1000037. https://doi.org/10.1371/journal.pgen.1000037

Warman, A., Bonfil, G., Nolasco Armas, M., Olivera Bustamante, M., y Valencia, E. (1970). De eso que llaman antropología mexicana. Nuestro tiempo.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Emiliano Zolla, Ana Itzel Juárez Martín

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.