Resumen
Este artículo aborda las experiencias educativas de jóvenes indígenas en Oaxaca. A través de las perspectivas de la interculturalidad crítica y la comunalidad, se analizan las desigualdades educativas que las y los jóvenes indígenas deben atravesar durante los niveles educativos previos a la universidad y cómo tales condicionantes de colonialidad derivan en una subjetivación de la educación como un proceso ajeno, aburrido y distante. Asimismo, se analiza el azaroso tránsito hacia la universidad y cómo la inserción en modelos educativos de corte comunitario es un proceso transformador de las trayectorias educativas. La educación comunitaria aporta no sólo un mejor aprovechamiento educativo entre las y los jóvenes, sino que les permite adoptar perspectivas, aprendizajes y herramientas acordes a las necesidades de los pueblos originarios de Oaxaca.
Citas
Aquino Moreschi, A. (2012). De las luchas indias al sueño americano. Experiencias migratorias de jóvenes zapotecos y tojolabales en Estados Unidos. Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Baronnet, B. (2014). Los jóvenes tseltales en la vida política de las comunidades autónomas en la Selva Lacandona. En M. L. Pérez Ruiz y L. Cruz Valladares (coords.), Juventudes indígenas: De hip hop y protesta social en América Latina (pp. 255-286). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Bayón, M. C. (2015). La integración excluyente. Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México. Instituto de Investigaciones Sociales, Bonillas Artigas.
Bermúdez Urbina, F. M. (2020). Agencia social y educación superior intercultural en Jaltepec de Candayoc, Mixe, Oaxaca. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Instituto Superior Intercultural Ayuuk.
Briseño Roa, J. (2013). La formación de educadores comunales. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, 18(34), 29-38. https://cuadernosdelsur.com/wp-content/uploads/archivo/cds34.pdf
Czarny, G. (2020). Negación de las historias escolares de juventudes indígenas: Punto ciego en el debate sobre educación superior. En T. Cruz-Salazar, M. Urteaga y M. López-Moya (coords.), Juventudes indígenas en México. Estudios y escenarios socioculturales (pp. 133-150). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México, El Colegio de la Frontera Sur.
Czarny, G., Ossola ,M. y Paladino, M. (2018). Presentación al dossier. Jóvenes indígenas y universidades en América Latina: Sentidos de la escolaridad, diversidad de experiencias y retos de la profesionalización. Antropología Andina. Muhunchik – Jathasa, 4(1), 5-18. https://area2.upnvirtual.edu.mx/index.php/component/phocadownload/category/25-articulos-gabriela-czarny-krischkautzky?download=50:presentacion-al-dossier-jovenes-indigenas-y-universidades-en-america-latina-2018-dra-gabriela-czarny-krischkautzky
Díaz, F. (2021). Tierra, comunalidad y tequio. Revista de la Universidad de México, (877), 14-19. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/b086416c-af16-46a8-b7df-cc20e4b2c811/tierra-comunalidad-y-tequio
González Apodaca, E. (2016). Apropiaciones escolares en contextos etnopolíticos. Experiencias de egresados de la educación intercultural comunitaria ayuujk. Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Lenguas Indígenas. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años por entidad federativa según sexo, años censales seleccionados 2000 a 2020. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Educacion_Educacion_05_2f6d2a08-babc-442f-b4e0-25f7d324dfe0&idrt=15&opc=t
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2019). Panorama educativo estatal de la población indígena 2018. Oaxaca.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Breve panorama educativo de la población indígena.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Breve panorama educativo de la población indígena 2018.
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2023). Población de 3 años y más según condición de autoadscripción indígena por entidad federativa, estimadores, 2020. https://www.inpi.gob.mx/indicadores2020/1-poblacion-indigena-autoadscrita-nacional-y-por-entidad-federativa-muestra-censal-2020.xlsx
Jiménez Naranjo, Y., y Kreisel, M. (2018). Participación comunitaria en educación-reconfiguraciones de lo escolar y de la participación social. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 223-246. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu302223246
Maldonado, B. (2013). Comunalidad y responsabilidad autogestiva. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, 18(34), 21-28. https://cuadernosdelsur.com/revistas/34-enero-junio-2013/
Maldonado, B., y Maldonado, C. (2018). Educación e interculturalidad en Oaxaca. Sinéctica. Revista electrónica de educación, 50, 1-17. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-006
Martínez Luna, J. (2023). Existimos, luego… pensamos. Apuntes de la comunalidad, 2017-2021. Cámara de Diputados.
Medina, P., y Baronnet B. (2020). Pedagogías otras. Insumisas desde la historia. Educación autónoma e intercultural en Chiapas. En S. Comboni y J. Juárez (coords.), Interculturalidad y diversidad en la educación: Concepciones, políticas y práctica (pp. 257-273). Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Ediciones Akal.
Navarro Martínez, S. I. (2020). Discursos y prácticas de la educación intercultural. La experiencia de Chiapas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Santana Colín, Y. (2022). La formación universitaria como elemento en la construcción de identidades, de posicionamiento político y de activismo. En Y. Santana Colín (coord.), Caminares comunitarios y académicos: Narrativas de profesionistas indígenas que tensionan imaginarios (pp. 17-34). Universidad Iberoamericana.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas: Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social.
Secretaría de Educación Pública. (2023). Boletín 187. Aumenta matrícula de Universidades para el Bienestar Benito Juárez e Interculturales: SEP. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-187-aumenta-matricula-de-universidades-para-el-bienestar-benito-juarez-e-interculturales-sep
Soto-Sánchez, P. (2021). La defensa de los territorios como parte de la propuesta educativa del Instituto Superior Intercultural Ayuuk. Cuestiones pedagógicas, 2(30), 147-166. https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v2.08
Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Ministerio de Educación del Perú.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Editorial Abya Yala.
Walsh, C. (2013). Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. En C. Walsh (ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir [tomo I] (pp. 23-68). Ediciones Abya Yala.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Víctor Hugo Ramos Arcos