Resumen
En este ensayo fotográfico se presentan una serie de imágenes obtenidas entre 2014 y 2022. A partir de ellas, abordaré la compleja temática de la praxis ritual otomí dentro de la comunidad Cruz Blanca en la Huasteca Baja. Aunque se toma como referencia la comunidad citada, existe una continuidad o correspondencia en torno a “el costumbre”, el carnaval y el Día de Muertos entre las distintas comunidades otomíes que integran el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz.
Las primeras imágenes aproximan al lector a la comunidad de estudio. Después se habla de la celebración de “el costumbre” en su variante de “las promesas”, así como la forma en la que la gente participa y algunos elementos centrales para esta celebración.
La exposición continúa con un panorama general de la celebración del carnaval, el trabajo de la gente y algunos personajes que aparecen durante éste. Enseguida, se muestran los altares que se elaboran para la fiesta a los muertos, así como parte de la ofrenda y la música que la integran. Finalmente, se hace referencia a la fiesta de la Santa Cruz, la fiesta patronal de esta comunidad.
Citas
Báez Cubero, L. (2005). Experiencia onírica y práctica ritual entre los nahuas de la sierra norte de Puebla. En P. Fournier y W. Wiesheu (coords.), Arqueología y antropología de las religiones (pp. 19-32). Conaculta, INAH.
Bautista Cabrera, B. (2017). Los equilibrios del universo: Ritualidad y cosmovisión en el Carnaval ñuhu de Cruz Blanca [tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000754928
Broda, J. (2007). Ritualidad y cosmovisión: Procesos de transformación de las comunidades mesoamericanas hasta nuestros días. Diario de Campo, (93), 68-77. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/8040
Broda, J. (2018). Cosmovisión y percepción del espacio en Mesoamérica y los Andes: Arqueología e interdisciplina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series especiales, 6(1), 1-20.
Galinier, J. (2018). La mitad del mundo, cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. Universidad Nacional Autónoma de México.
Good Eshelman, C. (2001). El ritual y la reproducción de la cultura: Ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los nahuas de Guerrero. En J. Broda y F. Báez-Jorge (eds.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 239-297). Conaculta, Fondo de Cultura Económica.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Santiago Bautista