Resumen
El miedo es inherente a nuestra naturaleza humana. Sin embargo, para Zygmunt Bauman (2008) existen tres peligros que lo acrecientan: 1) los que amenazan el cuerpo; 2) los que amenazan el orden social, y 3) los que afectan el lugar de la persona. En este artículo se abordan algunas amenazas al cuerpo que propician el miedo en un escenario en particular: la cárcel.
Para ello, se empleó el método cualitativo de historias de vida a través de entrevistas abiertas, en las cuales se rescata la narrativa de Raúl, Alberto y Manuel, quienes estuvieron privados de su libertad en una prisión de la Ciudad de México. La experiencia narrada está enmarcada por sentidos como el olfato que acompañan lo vivido en la cárcel.
La apuesta metodológica está orientada desde la antropología de las emociones y de los sentidos a partir de las siguientes preguntas: ¿qué amenazas al cuerpo se experimentan en prisión?, ¿a qué se le teme al estar privado de la libertad?, y ¿qué relación existe entre el miedo y el olfato en un ámbito carcelario?
Las respuestas versan en torno a la enfermedad y su olor, el miedo al contagio y la presencia de plagas, así como el miedo al olvido, el “olor a cárcel” y el miedo constante de morir en reclusión.
Citas
Aldworth, Z. N., y Stopher, M. (2012). Olfactory coding: Tagging and tuning odor-activated synapses for memory. Current Biology, 22(7), 227-229. https://doi.org/10.1016/j.cub.2012.02.047
André, C. (2004). Psychologie de la peur. Craintes, angoisses et phobies. Éditions Odile Jacob.
Bauman, Z. (2008). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Paidós.
Bourke, J. (2015). Fear: A Cultural History. Little, Brown Book Group.
Bravo, O. A. (2015). Las prisiones de la locura, la locura de las prisiones. Construcción institucional del preso psiquiátrico. Grupo 5.
Brunon-Ernst, A. (2012). Utilitarian biopolitics. Bentham, Foucault and Modern Power. Routledge.
Classen, C. (1993). Inca Cosmology and the Human Body. University of Utah Press.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016). Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2016. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/sistemas/DNSP/DNSP_2016.pdf
Conde Díaz, C. (2013). El olor de la esquizofrenia. Átopos. Salud mental, comunidad y cultura (14), 15-23. https://bit.ly/3W27i7W
Corbin, A. (1987). El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX. Fondo de Cultura Económica.
Corey, R. (2006). Fear: The History of a Political Idea. Oxford University Press.
Delumeau, J. (2013). El miedo en occidente. (Siglos XIV-XVIII). Una ciudad sitiada. Taurus.
Dinulos, J. (2021, diciembre). Sarna. En Manual MSD. Versión para profesionales, https://msdmnls.co/3OajzFp
Elmore, R., e Islekel, E. S. (eds.). (2022). The Biopolitics of Punishment. Derrida and Foucault. Northwestern University Press.
Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Goffman, E. (1970). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.
Golubov, N. (2018). Interseccionalidad. En H. Moreno y E. Alcántara (coords.), Conceptos clave en los estudios de género [vol. 1] (pp. 197-213). Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.
González Rodríguez, A., Badial Hernández, F., y Gras Allain, N. (2013). Salud pública, VIH/sida y derechos humanos en los centros de reclusión. Dfensor. Revista de derechos humanos, 11(8), 13-21. https://corteidh.or.cr/tablas/r32306.pdf
Güereca, R. (2016). La historia de vida: Una metodología crítica para el análisis de los procesos sociales. En R. Güereca (coord.), Guía para la investigación cualitativa: Etnografía, estudio de caso e historia de vida (pp. 127-160). Universidad Autónoma Metropolitana.
Guzmán, G. (2022a). Masculinidad(es): Miedo y cuerpos en reclusión. En P. Ruiz Bravo y A. Pizarro, Ensayos de Investigación y Perspectiva de Género [vol. 2] (pp. 129-144). Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Guzmán, G. (2022b). Experiencia corporal de mujeres que visitan la prisión: Lo sensorial, las metáforas y la afectividad en acción. Psicología Iberoamericana, 30(3), 1-18. https://doi.org/10.48102/pi.v30i3.480
Guzmán, G., y Lair, É. (en prensa). Miedo, muerte y masculinidad en prisión. Experiencias de personas que estuvieron privadas de su libertad en México. En A. Fregoso (coord.), Masculinidades y encierro penitenciario: Identidades, cuerpos y emociones. Universidad de Guadalajara.
Hernández, D. (2022, 3 de agosto). 6 mil 564 mujeres en las cárceles mexicanas no tienen una sentencia, el sistema de justicia que las abandona en reclusión. CimacNoticias. https://bit.ly/3MoUOUU
Howes, D. (2014). El creciente campo de los estudios sensoriales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. RELACES, 6(15), 10-26. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/319
Ibarra Hernández, A. (2014). Dormitorio 10. Atención a interno-paciente con VIH-Sida en el Sistema Penitenciario del Distrito Federal. [Tesina]. Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Keller, A. (2009). Odor memories: The first sniff counts. Current Biology, 19(21), 988-989. https://doi.org/10.1016/j.cub.2009.09.046
Korstanje, M. (2009). Recensión: “La ciudad y sus miedos: la pasión restauradora” de Alicia Entel. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (21), 86-87.
Kurlansky, M. (2010). Salt: A World History. Bloomsbury.
Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Nueva Visión.
Le Breton, D. (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 67-77. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/239
Lemke, T. (2017). Introducción a la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Melgoza, A. (2021). Sobrevivir al coronavirus en el penal San Miguel, Puebla. “La nave de la muerte”, el último puerto para los contagiados. Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad. https://contralacorrupcion.mx/sobrevivir-coronavirus-carceles/
Organización Panamericana de la Salud. (2019, 11 de enero). Hantavirus. https://bit.ly/41K5Fxe
Parrini, R. (2018). El abandono y su aura. Nuda vida e inmunidad. En Deseografías. Una antropología del deseo (pp. 367-420). Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana.
Peláez González, C. (2015). Vivir con olor a pescado: Experiencias laborales de las limpiadoras de atún. En A. M. Tepichin Valle (coord.). La subversión de los imaginarios. Tres ensayos, tres contextos (pp. 53-108). El Colegio de México.
Plamper, J., y Lazier, B. (eds.). (2012). Fear: Across the Disciplines. University of Pittsburgh Press.
Prieto, J. (2020). Un día más es un día menos. En J. A. Leyva (prol.), Un virus sin corona. Crónicas de la pandemia (pp. 56-60). Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Saul, H. (2011). Phobias: Fighting the Fear. Arcade Publishing.
Scherer, J. (1998). Cárceles. Alfaguara.
Schwartz, H. (2011). Making noise: From Babel to the Big Bang and beyond. University Press.
Sofsky, W. (2006). Tratado sobre la violencia. ABADA Editores.
Synnott, A. (2003). Sociología del olor. Revista Mexicana de Sociología, 65(2), 431-462.
Švec, O. (2013). Phénoménologie des émotions. Presses Universitaires du Septentrion.
Vasilachis de Gialdino, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Gedisa.
Yeshurun, Y., y Sobel, N. (2010). An odor is not worth a thousand words: From multidimensional odors to unidimensional odor objects. Anual Review of Psychology, 61, 219-241. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.60.110707.163639

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Gezabel Guzmán Ramírez