Emoción y Empatía. El arte como vocabulario de nuestros cuerpos
PDF
EPUB

Palabras clave

Emociones
empatía
cuerpo
arte
danza

Cómo citar

Méndez Gallardo, B. M., & Menchaca Pérez Rulfo, A. (2023). Emoción y Empatía. El arte como vocabulario de nuestros cuerpos. Iberoforum. Revista De Ciencias Sociales, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.48102/if.2023.v3.n2.301

Métrica

Resumen

La serie de fotografías que se muestran a lo largo de este ensayo forman parte de la videoinstalación Piel Rota, en la que la bailarina, a través de su performance basado en la teoría de la estética de la empatía, intenta destacar las emociones que le producen las violencias, indagando su relación con el espacio en el que se inserta. El discurso de lo cotidiano se entremezcla con esa “red continua de emociones” (Le Breton, 2012, p. 70) para generar movimientos más histriónicos, que enfatizan y visibilizan lo que habitualmente sucede.

https://doi.org/10.48102/if.2023.v3.n2.301
PDF
EPUB

Citas

Alape, R. (2015). Estética, empatía y mística. En A. Uribe Botero y C. M. Gómez Rincón, Misticismo y filosofía. Universidad del Rosario.

Breton, D. Le. (2010). Cuerpo sensible. Metales Pesados.

Breton, D. Le. (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10(4), 69-79. https://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/239

Caso, A. (1925). Principios de Estética. Secretaría de Educación México.

Esquirol, J.E. (2021). Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita. Acantilado.

Gesche, A. (2004). El sentido. Ediciones Sígueme.

Lipps, T. (1924). Los fundamentos de la Estética. Biblioteca Científico-Filosófica.

Menchaca, A. (2020). Entre el silencio y la danza. El silencio como experiencia estética, una lectura desde la danza [Tesis de maestría]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente]. https://hdl.handle.net/11117/6319

Méndez-Gallardo, B. M. (cur.) (2019). Re-sistere. Re-colocar la esperanza. Muestra colectiva de cara a las violencias. Ibero, Concilium, Ahuehuete.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.

Rizzolatti, G., y Craighero, L. (2004). The mirror-neuron system. Annual Review of Neuroscience, 27, 169-192. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.27.070203.144230

Servos, N. (2018). Pina Bausch. Danza-teatro. Ediciones Cumbres.

Stein, E. (2004). Sobre el problema de la empatía. Editorial Trotta.

Tapia, C. (2019). El pensamiento estético de Antonio Caso. Primer estudio sistemático realizado en México. Solar. Revista de Filosofía Iberoamericana, 15(2), 89-110.

Vidal-Folch, I. (2018, 22 de abril). “Los infinitivos de la vida se reducen a dos: amar y pensar”. El filósofo Josep María Esquirol completa el “discurso de proximidad” iniciado con “La resistencia íntima”. El País. https://elpais.com/cultura/2018/04/17/actualidad/1523980927_246099.html

Vischer, R. (1994). Sobre el sentido óptico de la forma: Una contribución a la estética. En H. F. Mallgrave y E. Ikonomou (eds.), Empatía, forma y espacio. Problemas en la estética alemana, 1873-1893. Centro Getty de Historia del Arte y Humanidades.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Brenda Mariana Méndez Gallardo, Alicia Menchaca Pérez Rulfo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.