Resumen
México es uno de los Estados adscritos a la Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women (CEDAW) y, como tal, está obligado a eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres. A través del análisis de la representación de los estereotipos de género en la publicidad de las instituciones gubernamentales, se puede identificar qué tan arraigadas siguen las creencias sobre las características y roles que deberían desempeñar las mujeres. El presente estudio tiene como objetivo examinar los estereotipos de las mujeres que se representan dentro de la publicidad política de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión. Para ello, se realizó un análisis de contenido cuantitativo con el que se codificaron los treinta y ocho anuncios emitidos por ambas Cámaras. Como resultado, se obtuvo que los principales estereotipos fueron el de mujeres modernas y el de luchadoras o transgresoras; se encontraron correlaciones entre éstos y los temas de educación y economía, empleo y desempleo, respectivamente; se halló que los roles desempeñados fueron los de ejecutivas o profesionistas. Sin embargo, también se observó que la representación de las mujeres fue escasa en los spots y se les dio un rol secundario en la mayoría de los casos.
Citas
Albaine, L. (2015). Obstáculos y desafíos de la paridad de género. Violencia política, sistema electoral e interculturalidad. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 19(52), 145-162. https://doi.org/10.17141/iconos.52.2015.1675
Beigel, V. L. (2021). Repensar la justicia desde un enfoque de géneros. Mora, (27), 177-184. https://doi.org/10.34096/mora.n27.11104
Berganza, M. R., y del Hoyo, M. (2006). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: Imágenes y estereotipos. Zer, (21), 161-175.
Bolaños Cárdenas, L. A. (2016). El Poder Legislativo Federal. Los Acuerdos Parlamentarios y los Puntos de Acuerdo. Cámara de Diputados. http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/UEC/prods/EL%20PODER%20LEGISLATIVO%20FEDERAL.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2018, 18 de octubre). Boletín N°. 0304 Avalan Inscribir “LXIV Legislatura de la paridad de género” en papelería oficial de San Lázaro. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2018/Octubre/18/0304-Avalan-inscribir-LXIV-Legislatura-de-la-paridad-de-genero-en-papeleria-oficial-de-San-Lazaro
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2023). Ley General de Comunicación Social. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCS.pdf
Canto Ortiz, J. M., y Moral Toranzo, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 1(7), 59-70. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi1.13399
Carral Torres, V., Jaramillo Aranza, M., y Valverde Viesca, K. (2020). La perspectiva de género en el estudio de la ciencia política mexicana (2010-2020). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 261-291. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76631
Consejo de Investigación Ciudadana y Empresarial. (2022, 23 de marzo). El sistema nacional de cuidados en 5 puntos. CÓDICE. https://www.codicemx.org/blog-interior/el-sistema-nacional-de-cuidados-en-5-puntos
Cook, R., y Cusack, S. (2009). Estereotipos de género. University of Pennsylvania.
Gamarnik, C. E. (2009). Estereotipos sociales y medios de comunicación: Un círculo vicioso. Questión, 1(23). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33079
García Beaudoux, V. (2014). Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género y en la percepción social del liderazgo femenino. La importancia de la táctica de reencuadre para el cambio social. Ciencia Política, 9(18), 47-66. https://doi.org/10.15446/cp
García Beaudoux, V. (2015). Estereotipos de género, comunicación política y liderazgo femenino: ¿Para qué sirve la táctica de reencuadre? Más poder local, (25), 6-9. https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/issue/view/31/31
García Fernández, E., y García Reyes, I. (2004). Los estereotipos de la mujer en la publicidad actual. Questiones Publicitarias, 1(9), 43-64. https://doi.org/10.5565/rev/qp.171
Gila, J., y Guil, A. (1998). La mujer actual en los medios: Estereotipos cinematográficos. Comunicar, 6(12), 89-93. https://doi.org/10.3916/C12-1999-13
González, B. (1998). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, 6(12), 79-88. https://doi.org/10.3916/C12-1999-12
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Herrera Torres, M., y Reicher, S. D. (2007). Categorización social y construcción de las categorías sociales. En J. F. Morales, E. Gaviria, M. C. Moya Morales y M. I. Cuadrado Guirado (coords.), Psicología social (pp. 169-194). McGraw-Hill.
Instituto Nacional de las Mujeres. (2019, 19 de junio). Paridad en todo: 50 % mujeres y 50 % hombres en la toma de decisiones. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/paridad-en-todo-50-mujeres-y-50-hombrees-en-la-toma-de-decisiones
Leira, J. (2015). La activación de identidades. La redefinición de endogrupos y exogrupos. Télos (Τέλος). Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, 20(2), 105-125. https://doi.org/10.15304/t.20.2.2535
Marañón, F., Frías, L., y Barrientos, R. (2021). Análisis de spots políticos de candidatos de izquierda en la campaña electoral mexicana de 2018. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 9(1), 54-75.
Marañón, F., Barrientos, R., y Muñiz, C. (2022). Los estereotipos de género en las campañas electorales de 2018 en México. Análisis de la representación de la mujer en los spots electorales. Revista de Comunicación, 20(2), 207-221. https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A11
Meneses, D. (2021). La transversalización de género en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión: Un nuevo paradigma paritario en México [tesis de licenciatura, Universidad de las Américas Puebla]. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/p_meneses_dx/
Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. (s. f. a). Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women New York, 18 December 1979. United Nations Human Rights. https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. (s. f. b). Estereotipos de género. El ACNUDH y los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género. OHCHR. https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping
Organización de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. CEDOC INMUJERES. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100039.pdf
Peris Pichastor, R., y Agut Nieto, S. (2007). Evolución conceptual de la identidad social. El retorno de los procesos emocionales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 10(26-27). http://reme.uji.es/articulos/numero26/article2/texto.html
Petit, L., y Costa, G. (2011). Dominancia social: El género como jerarquía social. Hologramática, 3(14), 71-83. https://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/611/hologramatica_n14_v3pp71_83.pdf
Ruiz, P., y Muñiz, C. (2017). Estereotipación de la mujer en la publicidad política. Análisis de los estereotipos de género presentes en los spots electorales de la campaña 2015 en Nuevo León. Comunicación y Sociedad, 14(29), 69-91. https://doi.org/10.32870/cys.v0i29.6289
Senado de la República. (2019, 26 de noviembre). Segundo año de ejercicio, primer periodo ordinario LXIV Legislatura. Gaceta del Senado, 60(1). https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2019-11-28-1/assets/documentos/gaceta2.pdf
Smith Castro, V. (2006). La psicología social de las relaciones intergrupales: Modelos e hipótesis. Actualidades en Psicología, 20(107), 45-71. https://doi.org/10.15517/ap.v20i107.37
Tajfel, H. (1981). Human Groups and Social Categories. Cambridge University Press.
Torregrosa, J. R. (1983). Sobre la identidad personal como identidad social. En J. R. Torregosa y B. Sarabia (dirs.), Perspectivas y contextos de la psicología social (pp. 217-240). Hispano Europea.
Turner, J., Hogg, M., Oakes, P., Reicher, S., y Wetherell, M. (1987). Rediscovering the Social Group: A Self-Categorization Theory. Basil Blackwell.
Vázquez Correa, L. (2021). Agenda de género en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión. Reporte de decretos aprobados para la igualdad sustantiva. Mirada legislativa, (200), 1-19. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/5215
Williams, J., y Best, D. (1990). Sex and Psyche: Gender and Self Viewed Cross-Culturally. Sage Publications.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Miros Haime Medellín-Rentería, Rodolfo Barrientos, Luis Gerardo Frías