Resumen
La violencia crónica presente en una determinada zona tiene la capacidad de modificar los comportamientos de sus habitantes y afectar la forma en la que éstos se relacionan con el espacio. La presente investigación tuvo como objetivo identificar los efectos de la violencia crónica sobre el espacio de socialización, las percepciones y emociones de los habitantes de la zona cercana al metro y avenida Río de los Remedios. Para ello, se realizó una investigación con un enfoque mixto, empleando tres técnicas de recolección de información: entrevista, encuesta y etnografía digital. Se observó que la violencia de la zona cuenta con múltiples dimensiones que le añaden complejidad. Se trata de un fenómeno que ha afectado a todos los habitantes durante años y que ha influido en el desarrollo de su vida diaria, pues determina la generación de conductas dirigidas a evitar ser víctima. También ha transformado la relación de la comunidad con el espacio público, provocando el retraimiento de la población a sus hogares. Aunque la violencia ha provocado múltiples afectaciones, la población resiste y se enfrenta a ella: si bien produce sentimientos negativos entre gran parte de la población, aún existe una fuerte esperanza por el futuro.
Citas
Anzalduá, G. (2016). Borderlands. La frontera. Capitán Swing.
Arendt, H. (2008). Sobre la violencia. Alianza.
Arias Castilla, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos, 8(1), 9-22.
Arteaga Botello, N. (2003). El espacio de la violencia: Un modelo de interpretación social. Sociológica, 18(52), 119-145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026634005
Bericat Alastuey, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers, 62, 145-176.
Blair, E. (2005). Memorias de violencia. Espacio, tiempo y narración. Revista Controversia, 185, 10-19.
Blair Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: Avatares de una definición. Política y Cultura, 32, 9-33.
Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4934440
Carrión, L. (2018). La fosa de agua: Desapariciones y feminicidios en el río de los Remedios. Debate.
Castillo Vargas, A., y Castro Chaves, X. (2011). El rostro de la violencia social y estructural: La delincuencia y la pobreza como expresiones distintas de una vulnerabilidad común. Revista de Ciencias Sociales, 3-4(133-134), 113-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15323589009
Chávez, S. (2013, 29 de marzo). Exigen declarar alerta sanitaria por contaminación en Río de los Remedios. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2013/03/29/estados/027n2est
Chong de la Cruz, I. (2007). Métodos y técnicas de la investigación documental. En H. A. Figueroa Alcántara y C. A. Ramírez Velázquez (eds.), Investigación y docencia en bibliotecología (pp. 183-202). Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de México.
Clercq Ortega, J. A. le, Cháidez Montenegro, A., y Rodríguez Sánchez-Lara, G. (2022). Estructura y función de la impunidad en México. Índice global de impunidad México 2022. Universidad de las Américas Puebla. https://www.udlap.mx/cesij/files/indices-globales/IGI-MEX-2022-UDLAP.pdf
Comisión Nacional del Agua. (s. f.). El Río de los Remedios: Una visión ambiental de la rectificación. Agua.org. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/filespdf/doc_pdf_6738.pdf
Domínguez, D., Beaulieu, A., Estalella, A., Gómez, É., Schnettler, B., y Read, R. (2007). Etnografía virtual. Forum Qualitative Sozialforschung, 8(3). http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0703E19
Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza.
Foucault, M. (2019). Microfísica del poder. Edisa.
García Andrade, A. (2019). Neurociencia de las emociones: La sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológica, 34(96), 39-71.
Garriga Zucal, J. A. (2010). Violencia: Un concepto dificil de asir. Antropolítica, 29, 225-241.
Garriga Zucal, J. A., y Noel, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia: Un debate en curso. PUBLICAR, 8(9), 97-121.
Giraldo Díaz, R. (2008). La ética de Michel Foucault o de la posibilidad de la resistencia. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, 29, 201-213. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3003627
Gobierno del Distrito Federal. (2012). Programa de ordenación de la zona metropolitana del Valle de México. Gobierno del Distrito Federal.
Gómez Macfarland, C. A., y Sánchez Ramírez, M. C. (2020). Violencia familiar en tiempos de Covid. Mirada Legislativa, 187, 1-31. http://www.bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4891/ML_187.pdf?sequence=1yisAllowed=y
González, L. A. (1997). El Salvador en la postguerra: De la violencia armada a la violencia social. Realidad, 59, 441-458. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521200
González Reynoso, A. E., Hernández Muñoz, L., Perló Cohen, M., y Zamora Saenz, I. (eds.). (2010). Rescate de ríos urbanos: Propuestas conceptuales y metodológicas para la restauración y rehabilitación de ríos. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios Sobre la Ciudad. https://www.puec.unam.mx/pdf/publicaciones_digitales/rescate_rios_digital.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Hipp, J. (2010). What is the “neighbourhood” in neighbourhood satisfaction? Comparing the effects of structural characteristics measured at the micro-neighbourhood and tract levels. Urban Studies, 47(12), 2517-2536. https://doi.org/10.1177/0042098009359950
Huffschmid, A. (2013). La otra materialidad: Cuerpos y memoria en la vía pública. En Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 111-138). Universidad Autónoma Metropolitana.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). México en cifras. INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/
Kloppe Santamaría, G., y Abello Colak, A. (eds.). (2019). Seguridad humana y violencia crónica en México: Nuevas lecturas y propuestas desde abajo. Instituto Tecnológico Autónomo de México, Miguel Ángel Porrúa.
Lewkow, L. (2014). Aspectos sociológicos del concepto de percepción en la teoría de sistemas sociales. Revista Mad, 31, 29-45.
Marcuello Servós, C., y García Martínez, J. (2011). La cárcel como espacio de de-socialización ciudadana: ¿Fracaso del sistema penitenciario español? Portularia, 11, 49-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3694766
Martínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, 46, 7-31.
Mendizábal, N. (2018). La osadía en la investigación: El uso de los métodos mixtos en las ciencias sociales. Espacio Abierto, 27(2), 5-20.
Molina, I. (2013). Sexismo flexible y malabarismos. Sobre las prácticas cotidianas de la clase obrera en tiempos de la transnacionalidad. En Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 221-250). Universidad Autónoma Metropolitana.
Monroy Cuellar, N. (2017). Homofobia internalizada: Una revisión desde la teoría de género y la psicología social. Educación y Salud. Boletín científico de ciencias de la salud del Instituto de Ciencias de la Salud, 5(10). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n10/e6.html
Muratori, M., y Zubieta, E. M. (2013). Miedo al delito y victimización como factores influyentes en la percepción del contexto social y clima emocional. Boletín de Psicología, 109, 7-18.
Peña Vera, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3), e340545. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545
Pérez Toledo, R. (2018). Inventar el espacio urbano por sujetos con prácticas homoeróticas en Tijuana: Afectividad y migraciones [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/ptd2018/octubre/0781113/Index.html
Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., y Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. Ediciones Morata.
Rivera, A. (2019, 13 de abril). Realizan jornada de limpieza en el Río de los Remedios. Milenio. https://www.milenio.com/politica/gobierno/realizan-jornada-de-limpieza-en-el-rio-de-los-remedios
Ruiz Méndez, M. del R., y Aguirre Aguilar, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(41), 67-96.
Sabido Ramos, O. (2013). Los retos del cuerpo en la investigación sociológica. Una reflexión teórico metodológica. En Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 19-54). Universidad Autónoma Metropolitana.
Sagot, M. (2000). Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina (estudios de casos de diez países). Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/documentos/ruta-critica-mujeres-afectadas-por-violencia-intrafamiliar-america-latina-estudios-caso
Salinas Arreortua, L. A. (2017). Gestión metropolitana en la Zona Metropolitana del Valle de México: Entre la legalidad y la voluntad política. Papeles de población, 23(91), 143-169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6943532
Secretaría de la Defensa Nacional. (2019, 31 de octubre). El ejército mexicano aplica el plan DN-III-E en diversas colonias del Estado de México. Gobierno de México. http://www.gob.mx/sedena/prensa/el-ejercito-mexicano-aplica-el-plan-dn-iii-e-en-diversas-colonias-del-estado-de-mexico
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2022, diciembre). Incidencia delictiva del Fuero Común, nueva metodología. Gobierno de México. http://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia?state=published
Segato, R. L. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Tinta Limón Ediciones.
Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Sociedade e Estado, 29(2), 341-371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003
Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
Soto Villagrán, P. (2013). Entre los espacios del miedo y los espacios de la violencia: Discursos y prácticas sobre la corporalidad y las emociones. En Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 197-220). Universidad Autónoma Metropolitana.
Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la descomposición social. Revista mexicana de investigación educativa, 10(27), 1165-1181. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstractypid=S1405-66662005000401165ylng=esynrm=isoytlng=es
Tufte, T. (2008). El edu-entretenimiento: Buscando estrategias comunicacionales contra la violencia y los conflictos. Intercom, 31(1), 157-182. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69830989008
Turner, V. W. (1995). The ritual process: Structure and anti-structure. Aldine de Gruyter.
Van Gennep, A. (2013). Los ritos de paso. Alianza.
Zaffaroni, R. (2009). Globalización y crimen organizado. En Voces para la libertad: Reflexiones sobre la represión (pp. 261-286). Ediciones Eón. http://zaloamati.azc.uam.mx//handle/11191/1844
Zúñiga Elizalde, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: Entre la violencia y la búsqueda de libertad. Región y Sociedad, 4, 77-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10230108004

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Fabiola Olvera