Resumen
El presente artículo tiene como objetivo diseñar un instrumento que permita analizar la incorporación de la violencia machista en el cuerpo y las emociones de las mujeres académicas, así como el efecto que tiene dicha incorporación en sus vínculos en el campo científico. Para ello, elaboramos una reflexión en torno a la importancia que han cobrado los estudios sobre cuerpo y afectividad, en las últimas décadas, en las ciencias sociales. Además, subrayamos el notable vínculo entre feminismo y giro afectivo para, posteriormente, identificar las categorías de aquello que se puede entender como violencia en el espacio académico. Finalmente, realizamos un ejercicio de operativización de dichas categorías para, más tarde, diseñar el instrumento que permita extraer información sobre el fenómeno de la violencia machista en la academia, así como sus efectos en las emociones y trayectorias de las mujeres.
Citas
Ahmed, S. (2014). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Aldana Santana, S. (2020). La historia de la sociología: Si no te la contaron violeta no te la contaron completa. Acta Sociológica, (81), 59-95. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.81.77669
Blazquez Graf, N. (2008). El retorno de las brujas: Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. Universidad Nacional Autónoma de México.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.
Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A., y Moreno, H. (2013). Intrusas en la universidad. Universidad Nacional Autónoma de México.
Cedillo Hernández, R. P. (2023). Género y dominación a través del cuerpo, el deseo y los afectos. Reflexiones desde la sociología disposicional. En J. P. Vázquez (coord.), Emociones, poder y conflicto: Perspectivas teóricas, género, resistencias y políticas de Estado (pp. 137-161). Universidad Iberoamericana.
Elias, N. (1998). Sobre los seres humanos y sus emociones: Un ensayo sociológico procesual. En La civilización de los padres y otros ensayos (pp. 292-329). Norma.
García Andrade, A., y Sabido Ramos, O. A. (coords.). (2014). Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea. Algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las ciencias sociales. Universidad Autónoma Metropolitana.
Lamas, M. (2020). Dolor y política. Sentir, pensar y hablar desde el feminismo. Océano.
Lengermann P., y Niebrugge, G. (2007). The Women Founders: Sociology and Social Theory 1830-1930. Waveland.
López, H. (2014). Emociones, afectividad, feminismo. En O. Sabido y A. García (eds.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea. Universidad Autónoma Metropolitana.
López Miranda, C. E. (2021). Mujeres, género y ciencias: ¿Un sexismo moderno? Traducción de “Femmes, genre et sciences: Un sexisme moderne?” de Nicky Le Feuvre. La Ventana (54), 366-379. http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/7283/6573
López Miranda, C. E. (2022). Cuaderno de criterios para la incorporación de la perspectiva de género en programas de licenciatura en sociología [proyecto terminal]. Universidad Autónoma del Estado de México.
López Miranda, G. A. (2023). Prácticas emocionales de las mujeres mazahuas. Violencias corporales y manifestación del orden de dominación masculina. En J. P. Vázquez (ed.), Emociones, poder y conflicto: Perspectivas teóricas, género, resistencias y políticas de Estado (pp. 189-209). Universidad Iberoamericana.
Maffía, D. H. (2005). Conocimiento y emoción. Arbor, ciencia, pensamiento y cultura, 181(716), 515-521. https://doi.org/10.3989/arbor.2005.i716.408, pp. 515-521.
Nussbaum, M. (1995). Emotions and Women's capabilities. En M. Nussbaum y J. Glover (eds.), Women, Culture and Development (pp. 360-395). Oxford University Press.
Pateman, C. (1996). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En C. Castells (comp.), Perspectivas feministas en teoría política (pp. 31-52). Paidós.
Pedwell, C. (2012). Affecting feminism: Questions of felling in feminist theory. Feminist Theory, 13(2), 115-129. https://doi.org/10.1177/
Ramanzzini, A. L. (2019). Hacia la democracia cognitiva en la academia: Crítica a los saberes sexistas y androcéntricos. Antología del pensamiento crítico Guatemalteco. CLACSO.
Sabido Ramos, O. A. (2022). Sociología y epistemologías feministas. Objetividad(es), emociones y pedagogía encarnada. La ventana, 6(56). https://doi.org/10.32870/lv.v6i56.7476
Sabido Ramos, O. A., y García Andrade, A. (2015). El amor como vínculo social: Con Elias y más allá de Elias. Sociológica, 30(86). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305041201002
Suárez Tomé, D. (2020). “Lo personal es político” en contexto. En D. Maffía (2020), Intervenciones feministas para la igualdad y la justicia (pp. 14-27). Jusbaires.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2020). Protocolo para juzgar con perspectiva de género. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/protocolos-de-actuacion/para-juzgar-con-perspectiva-de-genero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Claudia Elisa López Miranda, Gabriela Alejandra López Miranda