Resumen
En el siguiente artículo, se analiza el papel de las emociones morales y contrasubversivas en la configuración de la identidad colectiva del movimiento peruano Con Mis Hijos No Te Metas. Se argumenta que el estudio de las emociones resulta esencial para entender la acción colectiva y los significados que los activistas le dan a la movilización. Se evidencia que en este movimiento es notable la influencia de la moral religiosa judeocristiana en su acción colectiva, la cual está cargada de reglas de sentir, emociones y significados. La identidad colectiva se basa en el sustrato emocional del compromiso de los activistas con el movimiento; las emociones morales y afectivas revitalizan la causa del movimiento y fortalecen la solidaridad grupal. Además, las emociones contrasubversivas dirigidas hacia el enemigo público —el gobierno y sus aliados, como la prensa y las fuerzas del orden— buscan deslegitimar la autoridad del gobierno en temas educativos y de salud reproductiva.
Citas
Arguedas Ramirez, G. (2020). “Ideología de género”, lo “post secular”, el fundamentalismo pentecostal y el neointegrismo católico: La vocación anti-democrática. Género y Política en América Latina. https://sxpolitics.org/GPAL/uploads/Ebook-Apartado%2020200203.pdf
Aguilar de la Cruz, H. (2019). Contra la “ideología de género”: Dirigentes de megaiglesias evangélicas en Perú y México. En B. Briones Soto, S. Butendieck Hijerra, C. A. Cau y A. Monsálvez Opazo (eds.), Breviario disciplinario sobre el fenómeno religioso. Homenaje a Francisco Javier Fernández Vallina. CLACSO.
Bárcenas Barajas, K. (2018). Pánico moral y de género en México y Brasil: 235 rituales jurídicos y sociales de la política evangélica para deshabilitar los principios de un Estado laico. Religião & Sociedade, 38(2), 85-118. https://doi.org/10.1590/0100-85872018v38n2cap03
Brito, A. S. (2020). Disputando la opinión pública digital: #ConMisHijosNoTeMetas y los colectivos LGBTI en Ecuador. GIGAPP. Estudios Working Papers, 7(166-182), 553-570. https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/209
Collins, R. (2011). C-escalation and d-escalation: A theory of the time-dynamics of conflict, American Sociological Review, 77(1), 1-20. https://doi.org/10.1177/0003122411428221
Con Mis Hijos No Te Metas. (2016, 1 de diciembre). Christian Rosas (Conferencia Completo) [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kXbHlWusOwAt
Con Mis Hijos No Te Metas. (2019, 25 de abril). San Juan de Miraflores | Puente peatonal Maria Auxiliadora #ConMisHijosNoTeMetas [Imagen]. Facebook. https://www.facebook.com/ConMisHijosNoTeMetasOficial/photos/san-juan-de-miraflores-puente-peatonal-maria-auxiliadora-conmishijosnotemetas/806344093072844/?locale=es_LA
Durkheim, É. (2007). Las formas elementales de la vida religiosa. Colofón.
Durkheim, É. (2012). El suicidio. Akal.
Eliade, M. (2001). Mefistófeles y el andrógino. Editorial Kairós.
Fiol, A. E. (2022). Violencia retórica y lucha feminista. Análisis del discurso antigénero de las nuevas derechas. [Tesis de doctorado]. FLACSO Argentina.
Flam, H., y King, D. (2005). Emotions and social movements. Routledge.
Goodwin, J., Jasper, J. M., y Polletta, F. (2004). Emotional dimensions of social movements. En D. A. Snow, S. A. Soule y H. Kriesi (eds.), The Blackwell Companion to social movements. Blackwell.
Haidt, J., y Graham, J. (2007). When morality opposes justice: Conservatives have moral intuitions that liberals may not recognize. Social Justice Research, 20, 98-116. http://dx.doi.org/10.1007/s11211-007-0034-z
Herzog, H. A., y Golden, L. L. (2009). Moral emotions and social activism: The case of animal rights. Journal of Social Issues, 65(3), 485-498. https://psycnet.apa.org/doi/10.1111/j.1540-4560.2009.01610.x
Hochschild, A. R. (1979). Emotion work, feeling rules, and social structure. American Journal of Sociology, 85(3), 551-575. https://doi.org/10.1086/227049
Jasper, J. M. (1998). The emotions of protest: Affective and reactive emotions in and around social movements. Sociological Forum, 13, 397-424. https://doi.org/10.1023/A:1022175308081
Jasper, J. M. (2018). The emotions of protest. University of Chicago Press.
Latorre Ariño, M. (2019). Ideología de género. Revista EDUCA UMCH, (14), 5-22. https://doi.org/10.35756/educaumch.v0i14.103
Lockhart, W. H. (2000). We are one life, but not of one gender ideology: Unity, ambiguity, and the promise keepers. Sociology of Religion, 61(1), 73-92. https://doi.org/10.2307/3712091
Markham, A. N. (2018). Ethnography in the digital Internet era: From fields to flows, descriptions to interventions. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln, The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 1129-1162). SAGE.
Meneses, D. (2019). Con Mis Hijos No Te Metas: Un estudio de discurso y poder en un grupo de Facebook peruano opuesto a la “ideología de género”. Anthropologica, 37(42), 129-154. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.006
MensajeTripleAngel. (2016, 16 de diciembre). Marcha contra la enseñanza de la ideologia de genero Arequipa 2016. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=z3_ygV9bfX8
Nisbet, R. A. (1965). Émile Durkheim. Prentice-Hall.
Pablo VI. (1968). Carta Encíclica Humanae Vitae. La Santa Sede. https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_25071968_humanae-vitae.html
Paternotte, D., y Kuhar, R. (2018). Disentangling and locating the “global right”: Anti-gender campaigns in Europe. Politics and Governance, 6(3), 6-19. https://doi.org/10.17645/pag.v6i3.1557
Pavia, C. F., y Sambucetti, M. F. (2021). El neoconservadurismo religioso en Twitter: La campaña #ConMisHijosNoTeMetas y el discurso contra la igualdad de género. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 19(1), 55-66. https://doi.org/10.5209/tekn.75368
Polleta, F., y Jasper, J. M. (2001). Collective identity and social movements. Annual Reviews, 27, 283-305. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.27.1.283
Poma, A. (2019). El papel de las emociones en la defensa del medioambiente: Un enfoque sociológico. Revista de Sociología, 34(1), 43-60. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2019.54269
Porta, D. della, y Diani, M. (2006). Social movements: An introduction. Blackwell Publishing.
Romero, G. (2021). Orden, familia y educación sexual. Análisis de la trama de sentidos en torno al movimiento #ConMisHijosNoTeMetas en Argentina. Cultura y religión, 15(1), 75-107. https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/876
Schmitt, C. (2006). El concepto de lo político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Alianza Editorial.
Sharma, N. (2022). Digital moral outrage, collective guilt, and collective action: An examination of how Twitter users expressed their anguish during India's Covid-19 related migrant crisis. Journal of Communication Inquiry, 47(1), 26-45. https://doi.org/10.1177/01968599221081127
Weber, M. (1993). Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu Editores.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Jesús Eduardo Carpio Obando