Atmósferas, figuras, acciones: configuraciones del miedo en la pandemia
PDF
EPUB

Palabras clave

Miedo
atmósferas
figuras
circulación
pandemia

Cómo citar

Fernández, A. M. (2023). Atmósferas, figuras, acciones: configuraciones del miedo en la pandemia. Iberoforum. Revista De Ciencias Sociales, 3(2), 1–35. https://doi.org/10.48102/if.2023.v3.n2.289

Métrica

Resumen

Las emociones y los sentimientos aúnan sensaciones, relaciones, intenciones, direcciones y acciones. Las emociones son construcciones psíquicas y sociales, vínculos y movimientos entre individuos y sociedades. Este texto se inspira en la configuración social del miedo desde Rossana Reguillo, Sara Ahmed y Martha Nussbaum; tres mujeres que han estudiado las emociones y en concreto la que se subraya en estas páginas. 

Dicho sentimiento se contextualiza en tiempos de pandemia en México, con objeto de realizar un acercamiento e interpretación a los miedos biológicos y sociales, cognitivos y relacionales, vividos. En concreto, cómo se construye el miedo, a qué y a quién, qué hace y en dónde circula, a través de atmósferas, figuras y acciones. Para ello, se cuenta con entrevistas aplicadas a la población de la Ciudad de México en los años 2020, 2021 y 2022 sobre las emociones.

Entre los hallazgos encontrados, se observan miedos en plural, sentidos en la mente, el cuerpo y como clima emocional en la sociedad, que paraliza a los humanos y a los colectivos sociales. Miedos relacionales, intencionales que circulan, distancian, separan y aíslan. Miedos que enjuician y condenan, y que, lejos de proteger, dividen, enfrentan y debilitan.

https://doi.org/10.48102/if.2023.v3.n2.289
PDF
EPUB

Citas

Agamben, G. (2021). ¿En qué punto estamos? La epidemia como política. Adriana Hidalgo.

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.

André, Ch. (2005). Psicología del miedo. Kairós.

Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Lumen.

Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Alianza Editorial.

Asch, S. (1951). Effects of group pressure upon the modification and distortion of judgments. En H. Guetzkow (ed.), Group, Leadership and Men (pp. 222-226). Carnegie Press.

Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Paidós.

Bauman, Z. (2017). La globalización. Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2002) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.

Beck, U. (2004). Poder y contra poder en la era global. La nueva economía política mundial. Paidós.

Bericat, E. (2002). ¿Sienten las sociedades? Emociones individuales, sociales y colectivas. En P. Fernández y N. Ramos (coords.), Corazones inteligentes (pp. 121-144). Kairós.

Bericat, E. (2005). La cultura del horror en las sociedades avanzadas: De la sociedad centrípeta a la sociedad centrífuga. REIS, (110), 53-89.

Bermejo, P. (2015). Quiero tu voto. LID.

Bon, G. Le. (2005). Psicología de masas. Morata.

Breton, D. Le. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Nueva Visión.

Conejero, S., Rivera, J. de, Páez, D. y Jiménez, A. (2004). Alteración afectiva personal atmosférica, emocional y clima emocional tras los atentados del 11 de marzo. Ansiedad y estrés, 10(2), 299-312. https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504269/ConejeroAE(2004).pdf

Daillie, L. (2014). La lógica del síntoma. Berángel.

Daillie, L. (2016). La bio-lógica del superego o el medio al Otro y su posible sanción. Berángel.

Damásio, A. (2005). En busca de espinosa. Crítica.

Damásio, A. (2006). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Crítica.

Doux, J. Le. (1999). El cerebro emocional. Arial.

Fromm, E. (2005). El miedo a la libertad. Paidós.

Furedi, F. (2018). How Fears Works. Culture of Fear in the Twenty-First Century. Bloomsbury Continuum.

Han, B. C. (2021). Psicopolítica. Herder.

Heidegger, M. (2010). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Hobbes, T. (1980). Leviatán. Editora Nacional.

Hochschild, A. R. (1979). Emotion work, feeling rules, and social structure. American Journal of Sociology, (85), 551-175. https://www.jstor.org/stable/2778583

Jodelet, D. (2006). El otro, su construcción, su conocimiento. En S. Valencia (coord.), Representaciones sociales. Alteridad, epistemología y movimientos sociales. Universidad de Guadalajara.

Levine, J. y Pavelchack M. (2008). Conformidad y obediencia. En S. Moscovici (Coord.), Psicología social. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos (pp. 41-70). Paidós.

Manes, F., y Niro, M. (2014). Usar el cerebro. Paidós.

Milgram, S. (2016). Obediencia a la autoridad. Capitán Swing.

Morin, E. (1999). El método. El conocimiento del conocimiento. Cátedra.

Muñoz, M. (2009). Emociones, sentimientos y necesidades. IHPG.

Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Katz.

Nussbaum, M. (2012). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Paidós.

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Paidós.

Nussbaum, M. (2018). La ira y el perdón. Fondo de Cultura Económica.

Nussbaum, M. (2019). La monarquía del miedo. Paidós.

Reguillo, R. (1998). Imaginarios globales, miedos locales. La construcción social del miedo en la ciudad [ponencia]. IV Encuentro de ALAIC, Recife, Brasil. Documento mecanografiado.

Reguillo, R. (2000). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo. Revista Uniandes, (5), 1-10. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/epdf/10.7440/res5.2000.06

Reguillo, R. (2007). Horizontes fragmentados: una cartografía de los miedos contemporáneos y sus pasiones derivadas. Diálogos de comunicación, (75), 1-10.

Reguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos: Trilogía para pensar la ciudad. Alteridades, 18(36), 63-74. https://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v18n36/v18n36a6.pdf

Robin, C. (2009). El miedo. Historia de una idea política. Fondo de Cultura Económica.

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Estudios de psicología social. Herder.

Zimbardo, P. (2007). El efecto Lucifer. Paidós.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Anna María Fernández

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.