Resumen
El presente trabajo tiene como propósito central profundizar en la naturaleza sociológica de lo cotidiano a partir del realce de las tramas de sociabilidad que entran en juego incesantemente en éste. Para ello, explora las dificultades que ha afrontado la sociología de vocación más canónica al encarar las sociabilidades cotidianas. En primer lugar, pone el acento en por qué un abanico de versiones discursivas en torno a lo cotidiano han pecado de hacer una lectura sesgada del fenómeno. En segundo lugar, se adentra en un carácter aclaratorio de la ritualidad de las sociabilidades cotidianas ligado a prácticas de creatividad social catalizadas desde la fuerza de la imaginación colectiva. Finalmente, propone indicios para una aproximación metodológica a una hermenéutica de las sociabilidades cotidianas.
Citas
Aguiluz, M., y Beriain, J. (2021). Dioses guerreros, daimones y demonios en el reencantamiento moderno de Max Weber. Revista Española de Sociología, 30(1), a04. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.04
Alexander, J. (2005). Pragmática cultural: Un nuevo modelo de performance social. Revista Colombiana de Sociología, 24, 9-67.
Althusser, L. (1971). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. La Oveja Negra.
Anderson, B. (2009). Affective atmospheres. Emotion, Space and Society, 2, 77-81. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2009.08.005
Arendt, H. (1995). De la historia a la acción. Paidós.
Balandier, G. (1971). Sens et puissance. Presses Universitaires de France.
Bajtín, M. (1990). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Alianza.
Barthes, R. (2000). Mitologías. Siglo XXI.
Baudrillard, J. (1974). Crítica de la economía política del signo. Siglo XXI.
Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Kairós.
Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Anthropos.
Berger, P. L., y Luckmann, Th. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Berger, P. L., y Luckmann, Th. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Paidós.
Bergua, J. A. (2007a). Lo social instituyente. Materiales para una sociología no clásica. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Bergua, J. A. (2007b). La gente. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1(1), 17-36. https://intersticios.es/article/view/604/540
Bergua, J. A. (dir.), Carretero, E., Báez, J. M., y Pac, D. (2016). Creatividad. Números e imaginarios. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers, 62, 145-176. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v62n0.1070
Boltanski, L., y Chiapello, É. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Taurus.
Cabello, R. (2022). Estudio sobre relaciones afectivas en la comunicación digital interactiva. En S. Lago, M. Baugartem y L. Romero (coords.), Cruzando puentes. Recientes estudios en ciencia, tecnología y sociedad en América Latina y el Caribe (pp. 107-123). Universidad de Buenos Aires.
Carretero, E. (2002). La quotidienneté comme objet. Henri Lefebvre et Michel Maffesoli. Deux lectures opposée. Sociétés. Revue des Sciences Humaines et Sociales, 4 (78), 5-16. https://www.cairn.info/revue-societes-2002-4-page-5.htm
Carretero, E. (2007). Lo mediático y lo social. Una compleja interacción. Revista FAMECOS, 14(32), 53-65. https://doi.org/10.15448/1980-3729.2007.32
Carretero, E. (2017). Los escenarios de la creatividad desde el paradigma de la socialidad. Imagonautas. Revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 7(10), 1-28. https://revistas.usc.edu.co/index.php/imagonautas/article/view/82/76
Carretero, E. (2019). Introducción. En E. Carretero (coord.), Repensar la socialidad en la modernidad avanzada (pp. 5-26). Anthropos.
Carretero, E. (2021). La deriva fundamentalista de lo creativo. Revista Española de Sociología, 30(1), a07. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.07
Castoriadis, C. (1983-1989). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Castro Nogueira, L. A. (1996). La risa del espacio. El imaginario espacio-temporal en la cultura contemporánea. Tecnos.
Castro Nogueira, L. A. (2014). Contra el sociologismo: Observaciones naturalistas a propósito de un ensayo de Juan Manuel Iranzo. Revista Española de Sociología, (22), 101-114. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65391
Castro Nogueira, L. A., Castro Nogueira, M. A., y Morales, J. (2008a). Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica. Tecnos.
Castro Nogueira, L. A., Castro Nogueira, M. A., y Castro Nogueira, L. (2008b). ¿Quién teme a la naturaleza humana? Tecnos.
Certeau, M. de (1990). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
Cicourel, A. V. (1982). El método y la medida en sociología. Editora Nacional.
Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Anthropos.
Cristiano, J. L. (2007). Prácticas sociales y creatividad social. Premisas para un desarrollo conceptual. Astrolabio.
Cristiano, J. L. (2009). Imaginario instituyente y teoría de la sociedad. Revista Española de Sociología, (11), 101-120. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65147
Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama.
Delgado, M. (2015). La redención de las multitudes: Rescate y restauración del sujeto en los movimientos sociales de última generación. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 9(2), 101-129. https://www.intersticios.es/article/view/15446
Durand, G. (1971). La imaginación simbólica. Amorrortu.
Durkheim, É. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Akal.
Duvignaud, J. (1990). Herejía y subversión. Icaria.
Farfán H. R. (1999). Ni acción ni sistema: El tercer modelo de acción de Hans Joas, Sociológica, 14(40), 35-63. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/515
Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.
Gadamer, G. (1977). Verdad y método. Sígueme.
García Canclini, N. (1984). Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular. Nueva Sociedad, (71), 69-78. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comunicacionyrecepcion/wp-content/uploads/sites/135/2020/05/garcia_canclini._gramsci_con_bourdieu.pdf
Garfinkel, A. (2006). Estudios en etnometodología. Anthropos.
Giddens, A. (1995a). Consecuencias de la modernidad. Alianza.
Giddens, A. (1995b). La constitución de la sociedad. Amorrortu.
Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
Gramsci, A. (1970). Antología. Siglo XXI.
Hall, S. (1984). Notas sobre la desconstrucción de “lo popular”. En R. Samuel (ed.), Historia popular y teoría socialista (pp. 93-112). Crítica.
Heidegger, M. (2000). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Península.
Highmore, B. (2004). Homework: Routine, social aesthetics and the ambiguity of everyday life. Cultural Studies, 18(2-3), 306-327. https://doi.org/10.1080/0950238042000201473
Hoggart, R. (1970). La culture du pauvre. Étude sur le style de vie des classes populaires en Angleterre. Minuit.
Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Sur.
Javeau, C. (1982). Pour une sociologie descriptive de la vie quotidienne: Quelques pistes et quelques détours. Recherches Sociologiques, 13(1), 27-38. https://sharepoint.uclouvain.be/sites/rsa/Articles/1982-XIII-1_2_04.pdf
Joas, H. (2013). La creatividad de la acción. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Lahire, B. (2017). Mundo plural. ¿Por qué los individuos hacen lo que hacen? Relmecs. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 7(2), e030. https://doi.org/10.24215/18537863e030
Lalive D'Epinay, Ch. (2008). La vida cotidiana: Construcción de un concepto sociológico y antropológico. Sociedad Hoy, (14), 9-31.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.
Lefebvre, H. (1958). Critique de la vie quotidienne I. L'Arche.
Lefebvre, H. (1961). Critique de la vie quotidienne II. L'Arche.
Lefebvre, H. (1971). De lo rural a lo urbano. Península.
Lefebvre, H. (1974). La production de l'espace. Anthropos.
Lefebvre, H. (1981). Critique de la vie quotidienne III. L'Arche.
León, E. (2000). El tiempo y el espacio en las teorías modernas sobre la cotidianeidad. En A. Lindón (coord.), La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 45-76). Anthropos.
Lindón, A. (2020). La dimensión imaginaria de la vida cotidiana: La aventura del viaje placentero en la Ciudad de México. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 177-201. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/830
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Anthropos.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Icaria.
Maffesoli, M. (1993). El conocimiento ordinario. Compendio de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.
Maffesoli, M. (1998). La conquête du présent: Pour une sociologie de la vie quotidienne. Desclée de Brouwer.
Maffesoli, M. (2000). L'Instant éternel. Le retour du tragique dans les sociétés postmodernes. Denöel.
Maffesoli, M. (2009). Iconologías. Nuestras idolatrías postmodernas. Península.
Maffesoli, M. (2019). La force de l'imaginaire: Contre les bien-pensants. Liber.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili.
Morin, E. (1966). El espíritu del tiempo. Taurus.
Morin, E. (1972). Las estrellas de cine. Eudeba.
Morin, E. (1974). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Kairós.
Morin, E. (2000). El método IV. Tecnos.
Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Paidós.
Pareto, W. (1919). Traité de sociologie general. Payot.
Parsons, T. (1984). El sistema social. Alianza.
Pintos, J. L. (1995). Orden social e imaginarios sociales (una propuesta de investigación). Papers, 45, 101-127. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1761
Ramos R. (1999). Homo tragicus. Política y Sociedad, 30, 213-240. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999130213A
Reguillo, R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana. En A. Lindón (coord.), La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 77-94). Anthropos.
Sánchez Capdequi, C. (2017). El ethos creativo: debates y diagnósticos sobre el nuevo imperativo moderno. Política y Sociedad, 54(3), 621-640. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/54362/52315
Sánchez Capdequi, C. (2021a). Surcos de trascendencia en la modernidad secular. Catarata.
Sánchez Capdequi, C. (2021b). El desafío de la trascendencia en tiempos de creatividad. Revista Española de Sociología, 30(1), a07. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.01
Sansot, P. (1996). Poétique de la ville. Payot.
Scheler, M. (2005). Esencia y formas de la simpatía. Sígueme.
Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Escritos I. Amorrortu.
Schütz, A., y Luckmann, Th. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu.
Scott, J. C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Era.
Sloterdijk, P. (2003). Esferas I. Siruela.
Simmel, G. (2000). La trascendencia de la vida. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (89), 297-313. https://doi.org/10.2307/40184236
Simmel, G. (2002). Cuestiones de sociología. Gedisa.
Simmel, G. (2003). La ley individual y otros escritos. Paidós.
Tacussel, P. (2000). La sociologie interprétative. Un tournant postempiriste dans les sciences humaines en France. En J. M. Berthelot (ed.), La sociologie française contemporaine (pp. 117-125). Presses Universitaires de France.
Tarde, J. G. (1907). Las leyes de la imitación. Daniel Jorro.
Williams, R. (1989). Culture is ordinary. En Resources of hope. Culture, democraty, socialism (pp. 3-14). Verso.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Angel Enrique Carretero Pasin