Resumen
La pandemia por COVID-19 constituyó un hito para la salud pública a escala global y un conjunto de modificaciones de las relaciones, prácticas, experiencias emocionales y sensoriales. El objetivo de este artículo es analizar desde la sociología de las emociones y de la sensorialidad cómo la pandemia detonada por el virus SARS-CoV-2 reconfiguró la vida cotidiana, rutinas edificadas espaciotemporalmente, espacios de interacción social y emocional —como el laboral, el educativo, familiar y el de recreación— y desdibujó las fronteras entre lo público y lo privado, cambios que provocaron miedo, desconfianza, ansiedad e inseguridad. Para tal fin, fueron realizadas dieciséis entrevistas a profundidad con hombres y mujeres de diferentes edades y profesiones con el objetivo de recoger las modificaciones en la vida cotidiana y su reverberación emocional y sensorial —en específico la aural—. Además, fueron aplicadas en línea ciento noventa y cuatro encuestas con el propósito de identificar las emociones que con mayor frecuencia fueron experimentadas. Como se expondrá, la cotidianidad constituye una dimensión ineludible en la estructuración, reproducción y reconfiguración del mundo social, lo cual no exenta la innovación y creatividad de dicho plano articulado por el vínculo irrompible entre tiempo y espacio.
Citas
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Berger, P. y Luckmann., T. (2015). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Buttimer, A. (1976). Grasping the dynamism of lifeworld. Annals of the Association of American Geographers, 66(2), 277-292. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1976.tb01090.x
Collins, R. (2009). Cadenas rituales de interacción. Anthropos.
Domínguez Ruiz, A. (2021). El oído confinado: Manifestaciones sensibles y efectos aurales de la pandemia. Revista Estudios Curatoriales, 8(13), 12-20. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/rec/article/view/1264
Elias, N. (2015). Sobre el tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.
Gobierno de México (2020). Susana Distancia. https://coronavirus.gob.mx/susana-distancia/
Goffman, E. (2012). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
Hall, E. (2022). La dimensión oculta. Siglo XXI.
Hochschild, A. (2013). La mercantilización de la vida íntima. Katz.
Howes, D. y Classen, C. (2014). Ways of sensing: Understanding the senses in society. Routledge.
Jasper, J. (2012). Las emociones y los movimientos sociales: Veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10(4), 48-68. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/240
Lindón, A. (1999). De la trama de la cotidianeidad a los modos de vida urbanos. El Valle de Chalco. El Colegio de México.
Lussault, M. (2007). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Amorrortu.
Merleau-Ponty, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Nueva visión.
Organización Mundial de la Salud (2020). Vías de transmisión del virus del COVID-19: Repercusiones para las recomendaciones relativas a las preocupaciones en materia de prevención y control de las infecciones. https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/modes-of-transmission-of-virus-causing-covid-19-implications-for-ipc-precaution-recommendations
Pastrana, D. (2020, 30 de junio). Termina la Jornada Nacional de Sana Distancia… pero no la emergencia. Pie de Página. https://piedepagina.mx/termina-la-jornada-nacional-de-sana-distancia-pero-no-la-emergencia/
Prost, A. (2018). Fronteras y espacios de lo privado. En P. Ariés y G. Duby (coords.), Historia de la vida privada. De la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días (pp. 10-129). Taurus.
Rengel, C. (2022, 7 de diciembre). China flexibiliza sus medidas de cuarentena y confinamiento por Covid-19. Huffpost. https://www.huffingtonpost.es/entry/china-flexibiliza-sus-medidas-de-cuarentena-y-confinamiento-por-covid-19_es_639032b6e4b09eeedba1e0e9.html
Rodríguez, T. y Rodríguez, Z. (2020). Intimidad y relaciones de pareja durante la pandemia por Covid-19 en Guadalajara. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 27(78-79), 215-264. https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7206
Sabido, O. (2023). Emotions and senses: Experience, practices and sensory networks. Emotions and Society, 5(2), 147-164. https://doi.org/10.1332/263168922X16718156204334
Sabido, O. (2020). La proximidad sensible y el género en las grandes urbes: Una perspectiva sensorial. Estudios sociológicos, 38(112), 201-231. https://doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1763
Schutz, A. y Luckmann, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu.
Simmel, G. (2014). Sociología: Estudios sobre la forma de socialización. Fondo de Cultura Económica.
Tuan, Y. (2008). Topofilia. Un estudio sobre percepciones, actitudes y valores medioambientales. Melusina.
Vannini, P., Waskul, D. y Gottschalk, S. (2012). The sense in order. En P. Vannini, D. Waskul y S. Gottshcalk, The sense in self, society and culture (pp. 126-148). Routledge.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Edith Kuri Pineda