Procesos de individualización de las mujeres en la movilidad ciclista en Puebla
PDF
EPUB

Palabras clave

Individualización
autonomía
bicicleta
género
movilidad urbana

Cómo citar

Tapia López, S. (2024). Procesos de individualización de las mujeres en la movilidad ciclista en Puebla. Iberoforum. Revista De Ciencias Sociales, 3(2), 1–37. https://doi.org/10.48102/if.2023.v3.n2.282

Métrica

Resumen

Las prácticas de movilidad en vehículos no motorizados, como la bicicleta, están atravesadas por procesos de individualización y éstos, a su vez, por las condiciones de género. Algunas de estas expresiones se refieren a aprendizajes, voluntades, autocuidados y acciones individuales que se ponen en juego en los desplazamientos dentro de ciudades donde se priorizan los automóviles sobre otros vehículos. Este artículo da cuenta de las experiencias de mujeres ciclistas en la ciudad de Puebla donde, debido a las condiciones que no incitan al uso de la bicicleta, ponen en marcha recursos individuales para solucionar ellas mismas las dificultades de movilidad cotidiana.

https://doi.org/10.48102/if.2023.v3.n2.282
PDF
EPUB

Citas

Agoff, M. (2012). ¿Nuevos derechos hacen nuevas mujeres? El derecho a una vida libre de violencia como espacio de autoidentificación. En K. Bodemer (coord.), Cultura, sociedad y democracia en América Latina. Aportes para un debate interdisciplinario (pp. 187-201). Vervuert Verlagsgesellschaft. https://doi.org/10.31819/9783954870073-008

Álvarez, N., Carrera-Fernández, M. V., y Cid-Fernández, X. M. (2017). ¿Juegos de niñas y juegos de niños? La influencia de los estereotipos de género en la elección de juguetes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (5), 330-333. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2830

Araujo, K. (2009). Individuo y feminismo. Notas desde América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (33), 141-153. https://doi.org/10.17141/iconos.33.2009.307

Araujo, K. (2012). La tesis de la individualización en las sociologías alemana y chilena: Una lectura crítica. En K. Bodemer (coord.), Cultura, sociedad y democracia en América Latina. Aportes para un debate interdisciplinario (pp. 229-250). Vervuert Verlagsgesellschaft. https://doi.org/10.31819/9783954870073-010

Araujo, K., y Martuccelli, D. (2014). Beyond institutional individualism: Agentic individualism and the individuation process in Chilean society. Current Sociology, 62(1), 24-40. https://doi.org/10.1177/0011392113512496

Araujo, K., y Martuccelli, D. (2020). Problematizaciones del individualismo en América Latina. Perfiles latinoamericanos, 28(55), 1-25. https://doi.org/10.18504/pl2855-001-2020

Baca Mejía, M. A. (2020). Marianne Schnitger: Pionera del estudio del proceso de individualización de la mujer. Acta Sociológica, (81), 225-248. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.81.77675

Banks, M., y Milestone, K. (2011). Individualization, gender and cultural work. Gender, Work & Organization, 18(1), 73-89. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2010.00535.x

Beck, U., y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Paidós.

Briceño, G. (2016). Procesos de individualización en contextos culturales diferentes: Los adolescentes en México y Alemania. Espiral, 23(67), 169-202.

Chen, Y., Lu, F., y Zhang, J. (2017). Social comparisons, status and driving behavior. Journal of Public Economics, 155, 11-20. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2017.08.005

Correa Osorno, C. M., y Guillén Mesa, L. M. (2011). La teoría de la individualización y el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad (CTS). Escritos, 19(42), 143-159.

Cruz Ruiz, K. (2015, 10 de marzo). Rodada de altura. Puebla On Line. https://www.pueblaonline.com.mx/en_boca_de/?p=5069#.ZAZwJ-zMJmo

Debnath, A. K., Haworth, N., y Heesch, K. C. (2021). Women cycling in Queensland: Results from an observational study. Accident Analysis & Prevention, 151, 105980. https://doi.org/10.1016/j.aap.2021.105980

Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos: Ensayos. Península.

Garcia, V. H. R. (2019). Individualización y riesgo de desempleo en los periódicos del norte de México. Frontera Norte, 31(1), 1-20. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2047

Genov, N. (2014). The future of individualization in Europe: Changing configurations in employment and governance. European Journal of Futures Research, 2(1), 1-9. https://doi.org/10.1007/s40309-014-0046-5

Genov, N. (2018). Challenges of individualization. Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/978-1-349-95828-3

Farías, R. (2015). Diferenciación y periferia de la sociedad moderna: Orden social y sistema político en México. En F. Ciaramitaro y M. Ferrari (coords.), A través de otros cristales. Viejos y nuevos problemas de la historia política de Iberoamérica (pp. 27-62). Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Flores López, J. M. F. (2011). La individualización en el medio rural mexicano. Estudios Sociológicos, 29(85), 215-239.

Flores Pérez, E. (2014). Narrativas urbanas de acoso sexual. Memorias, afectos y significaciones de las mujeres en la Ciudad de México. Ángulo recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 6(1), 57-76. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANRE.2014.v6.n1.45323

Hanson, S. (2010). Gender and mobility: New approaches for informing sustainability. Gender, Place & Culture, 17(1), 5-23. https://doi.org/10.1080/09663690903498225

Hennink, M. M., Kaiser, B. N., y Marconi, V. C. (2017). Code saturation versus meaning saturation: How many interviews are enough? Qualitative Health Research, 27(4), 591-608. https://doi.org/10.1177/1049732316665344

Hinojosa Palma, E. (2019). “Nosotros también nos movemos”. Diagnóstico y propuestas de movilidad incluyente en el área metropolitana de Puebla [tesis de maestría]. Universidad Iberoamericana Puebla. https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/4387

Instituto Mexicano para la Competitividad. (2022). Brecha salarial de género. https://imco.org.mx/brecha-salarial-de-genero/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Panorama sociodemográfico de Puebla 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197940.pdf

Jiménez Flores, M. J. (2021). Estudio de promoción de movilidad activa en Puebla (México) [tesis de maestría]. Universitat Politècnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/358667

Jirón, P., y Singh, D. Z. (2017). Dossier. Movilidad urbana y género: Experiencias latinoamericanas. Revista Transporte y Territorio, (16), 1-8.

Juárez, G. (2023, 8 de febrero). Organizaciones piden a autoridades mayor atención a la movilidad en Puebla. Manatí. https://manati.mx/2023/02/08/organizaciones-piden-a-autoridades-mayor-atencion-a-la-movilidad-en-puebla/

Kent, J. (2009). Individualized responsibility: “If climate protection becomes everyone's responsibility, does it end up being no-one's?” Cosmopolitan Civil Societies: An Interdisciplinary Journal, 1(3), 132-149. https://doi.org/10.5130/ccs.v1i3.1081

Kippele, F. (2013). Was heißt Individualisierung?: Die Antworten soziologischer Klassiker. VS Verlag für Sozialwissenschaften Wiesbaden.

Kron, T. (2000). Individualisierung und soziologische Theorie. Springer-Verlag.

Kron, T., y Horácek, M. (2015). Individualisierung. Transcript Verlag.

Kyung‐Sup, C., y Min‐Young, S. (2010). The stranded individualizer under compressed modernity: South Korean women in individualization without individualism. The British Journal of Sociology, 61(3), 539-564. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2010.01325.x

Luhmann, N. (1995). Individuo, individualidad, individualismo. Zona abierta, 70, 53-157.

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Herder, Universidad Iberoamericana.

Mancini, F. (2021). Percepciones de incertidumbre, individualización y desigualdades sociales en Monterrey, México. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 39(116), 357-394. https://doi.org/10.24201/es.2021v39n116.2012

Martuccelli, D. (2010). La individuación como macrosociología de la sociedad singularista. Persona y Sociedad, 24(3), 9-29. https://doi.org/10.11565/pys.v24i3.196

Martuccelli, D. (2018). Variantes del individualismo. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 37(109), 7-37. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1732

Mascareño, A. (2010). Diferenciación y contingencia en América Latina. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Miller, D. L. (2016). Gender, field, and habitus: How gendered dispositions reproduce fields of cultural production. Sociological Forum, 31(2), 330-353. https://doi.org/10.1111/socf.12247

Monforte, J., y Úbeda Colomer, J. (2019). “Como una chica”: Un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 36, 74-79. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68598

Mythen, G. (2005). Employment, individualization and insecurity: Rethinking the risk society perspective. The Sociological Review, 53(1), 129-149. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2005.00506.x

Nassehi, A. (2011). Soziologie: Zehn einführende Vorlesungen. VS Verlag für Sozialwissenschaften. https://doi.org/10.1007/978-3-531-93076-3

Núñez, E. (2021, 23 de marzo). Se triplica el uso de la bicicleta en el municipio de Puebla durante la epidemia de Covid-19: Rubio. La Jornada de Oriente. https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/triplica-el-uso-de-la-bicicleta/

Paz Díaz Vázquez, M. S. de la. (2017). La bicicleta en la movilidad cotidiana: Experiencias de mujeres que habitan la Ciudad de México. Revista Transporte y Territorio, (16), 112-126.

Pérez López, R., y Landín Álvarez, J. M. (2019). Movilidad cotidiana, intermodalidad y uso de la bicicleta en dos áreas periféricas de la Zona Metropolitana del Valle de México. Cybergeo: European Journal of Geography. https://doi.org/10.4000/cybergeo.33554

Ramos Hernández, O. R. (2017). El uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Puebla [tesis de maestría]. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/637

Martínez Reina, M. del C., y Vélez Cea, M. (2009). Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles. CIENCIA ergo sum, 16(2), 137-144.

Soto Villagrán, P. (2016). Repensar el hábitat urbano desde una perspectiva de género. Debates, agendas y desafíos. Andamios, 13(32), 37-56.

Soto Villagrán, P. (2017). Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de mujeres en el Metro de la Ciudad de México. Revista Transporte y Territorio, (16), 127-146.

Soto Villagrán, P., Aguilar Esteva, A., Gutiérrez Fernández, E., y Castro Reséndiz, C. (2017). Evaluación de impacto del programa “Viajemos Seguras en el Transporte Público en la Ciudad de México”: Aportes al diseño e implementación de políticas de prevención de la violencia de género en espacios públicos. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0000804

Torres Nafarrate, J. (2012). La des-diferenciación como consecuencia de la diferenciación social por funciones de la sociedad en la teoría de Luhmann. Acta Sociológica, (59), 55-75. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/33117

Valerdi, A. (2019, mayo 15). Desafíos del estado de Puebla en movilidad y espacio público. Laboratorio de Espacio Público en México. https://laboratorioespaciopublicomexico.wordpress.com/2019/05/15/desafios-del-estado-de-puebla-en-movilidad-y-espacio-publico/

Zabludovsky, G. (2013). El concepto de individualización en la sociología clásica y contemporánea. Política y Cultura, (39), 229-248.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Iberoforum

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.