Resumen
La presente investigación cualitativa se propone desnaturalizar la oferta del striptease masculino para públicos femeninos en Ciudad de México. La observación participante se realizó tanto en escenarios mexicanos como en el extranjero. Los hallazgos del estudio permitieron visibilizar, por un lado, un trabajo sexual masculino que no padece del estigma social que experimentan sus pares mujeres; por el otro, una oferta que reitera y normaliza una masculinidad hegemónica como performance, el racismo y la sobrevaloración del capital erótico. Dicho capital es un activo conspicuo con el que los strippers construyen estrategias con cuerpos de exhibición. Además, se analiza cómo el contexto de déficit institucional y la ingesta de esteroides promueven una actividad erótica en situación de riesgo.
Citas
Adams, A. E., Sullivan, C. M., Bybee, D., y Greeson, M. (2008). Development of the scale of economic abuse. Violence Against Women, 14, 563-588.
Alcázar. A. (2009). Turismo sexual, jineterismo, turismo de romance. Fronteras difusas en la interacción con el otro en Cuba. Gazeta de Antropología, 25(1), 1-18.
Arent, M. (2011). Género, deseo y erotismo: Un caso de comparación entre “clubes de mujeres” en Buenos Aires y en Río de Janeiro. Cuadernos de Antropología Social, (34), 69-92.
Arent, M., y Carrara, S. (2007). Genero, sexualidade, corpo e trabalho: Etnografia em um clube de mulheres. Psico, 38(3), 254-261.
Barragan, A. (2020, 1 de diciembre). El día que 20.000 mexicanos se desnudaron frente a Spencer Tunick. El País. https://verne.elpais.com/verne/2020/11/30/mexico/1606761667_752384.html
Berson, J., (2016). The Naked Result: How Exotic Dance Became Big Business. Oxford University Press.
Bolaños, C., (2007, 17 de marzo). Ejecutan a un hombre en gimnasio de Coyoacán. El Universal. https://archivo.eluniversal.com.mx/notas/412883.html
Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Breton, D. Le. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.
Carrasco, F. (2020, 21 de julio). Denuncian en redes a presunto responsable de tres feminicidios. Quinta Fuerza. https://quintafuerza.mx/mexico/denuncian-en-redes-a-presunto-responsable-de-tres-feminicidios/
Cerón Hernández, C. (2016). La configuración y significados del placer sexual y erótico en mujeres universitarias de Ciudad de México. Sexualidad, Salud y Sociedad — Revista Latinoamericana, (22), 73-102.
Coffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido de los datos a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia.
Coleman, J. (1988). Social Capital in the creation of Human Capital. American Journal of Sociology, 94, 95-120.
Connell, R. (2015). El género en serio: Cambio global, vida personal, luchas sociales. Programa Universitario de Estudios de Género.
Cruz, S. (2016). Prácticas corporales, erotismo y políticas de identidad: El caso del trabajo sexual masculino en la Ciudad de México. En T. E. Rocha Sánchez e I. Lozano Verduzco (comps.), Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: Analizando los caminos hacia las desigualdades de género (pp. 60-71). Universidad Nacional Autónoma de México.
Delany, S. (2004). The Motion of Light in Water. University of Minnesota Press.
Denzin, N. (1989). Interperative Biography. Sage.
Didion, J. (2005). The Year of Magical Thinking. AA Knopf.
Dressel, P. L., y Petersen, D. M. (1982). Becoming a male stripper: Recruitment, socialisation, and ideological development. Work and Occupations, 9, 387-406.
Dubatti, J. (2016). Teatro-matriz, teatro liminal. Estudios de filosofía del teatro y poética comparada. Atuel.
Ellis, C., Kiesinger, C. E., y Tillmann-Healy, L. M. (1997). Interactive interviewing: Talking about emotional experience. En R. Hertz (ed.), Reflexivity & Voice (pp. 119-149). Sage.
Frank, K. (2006). Observing the observers: Reflections of my regulars. En D. R. Egan, K. Frank y M. L. Johnson (eds.), Flesh for Fantasy: Producing and Consuming Exotic Dance (pp. 111-138). Thunder's Mouth Press.
Freeman, M. (2004). Data are everywhere: Narrative criticism in the literature of experience. En C. Daiute y C. Lightfoot (eds.), Narrative Analysis: Studying the Development of Individuals in Society (pp. 63-81). Sage.
Fuente del Campo, A. (2018). México, tercer país a nivel mundial en cirugías plásticas. Boletín UNAM-DGCS-003. Universidad Nacional Autónoma de México.
Fukuyama, F. (1996). Confianza, las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad. Editorial Atlántida.
Giddens, A. (1992). La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Cátedra.
Giménez, C., (2019, 20 de agosto). Joseph, stripper venezolano, es ejecutado en la puerta de su domicilio en CDMX. Sin Embargo. https://www.sinembargo.mx/28-08-2019/3636290
Goffman, I. (1970). Estigma. Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1959).
Goffman, I. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1963).
Gómez Bruera, H. (2020). El color del privilegio. Planeta.
Gubern, R. (2000). El eros electrónico. Taurus.
Hakim, C. (2012). Capital erótico: El poder de fascinar a los demás. Debolsillo.
Jiménez, C. (2019, 28 de agosto). Así asesinaron a un stripper en GAM; mujer le puso trampa. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/comunidad/asi-asesinaron-a-stripper-en-gam-mujer-le-puso-trampa/1333103
Jordan T. Bakhsh (2022). Some memoirs of a male stripper: The conflicting tensions of disrobing oneself without disrobing one's self. Leisure Sciences, 44(7), 977-994, https://doi.org/10.1080/01490400.2020.1755752
Laguna, O. (2015). Strippers heterosexuales desvelando las masculinidades queer. VIII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana del Estudio de Género de los Hombres (AMEGH). Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Ciudad de México. https://www.academia.edu/32999777/Strippers_heterosexuales_desvelando_masculinidades_queer
Liepe-Levinson, K. (2003). Strip Show: Performances of Gender and Desire. Routledge.
Lipovetsky, G. (2020). Gustar y emocionar: Ensayo sobre la sociedad de seducción. Anagrama.
López, G. (2008). Estigma negativo como obstáculo para la construcción ciudadana. En S. Bolos (coord.), Mujeres y espacio público: Construcción y ejercicio de la ciudadanía (pp. 247-288). Universidad Iberoamericana.
McNair, B. (2005). La cultura del striptease: Sexo, medios y liberalización del deseo. Océano.
Maso, I. (2001). Phenomenology and ethnography. En P. Atkinson, A. Coffey, S. Dalamont, J. Lofland y L. Loflan (eds.), Handbook of ethnography (pp. 136-144). Sage.
Mendieta Izquierdo, G., Ramírez Rodríguez, J. C., y Pérez Hernández, E. (2015). Prostitución masculina: Una revisión narrativa. Investigaciones Andinas, 17(31), 1368-1389.
Montemurro, B. (2001). Strippers and screamers: The emergence of social control in a noninstitutionalized setting. Journal of Contemporary Ethnography, 30(3), 275-304. https://doi.org/10.1177/089124101030003001
Molina, P. (2020) La nueva bestia de la sociología: el capital erótico. Aportes para su conceptualización, medición e implementación en los estudios sobre discriminación. Revista Científica de UCES 25(1), 178-207.
National Drug Intelligence Center. (2006). Esteroides: Datos rápidos. U. S. Department of Justice. https://www.justice.gov/archive/ndic/spanish/13445/index.htm#:~:text=Entre%20los%20problemas%20emotivos%20asociados,de%20la%20capacidad%20del%20juicio
Pilcher, K. (2021). The full monty? Meaning construction and performative possibilities in media depictions of the male strip show. Sexualities, 24(4), 574-591. https://doi.org/10.1177/1363460720927641
Preciado, B. (2010). Pornotopía: Arquitectura y sexualidad en Play Boy durante la Guerra Fría. Anagrama.
Prehn, J. (1983). Invasion of the male strippers: Role alignment in a small-town strip club. The Journal of Popular Culture, 17(2), 182-186. https://doi.org/10.1111/j.0022-3840.1983.1702_182.x
Prieto Stambaugh, A. (2009). ¡Lucha libre! Actuaciones de teatralidad y performance. En D. Adame (ed.), Actualidad de las artes escénicas. Perspectiva latinoamericana (pp. 116-143). Universidad Veracruzana.
Putnam, R. (2000). Bowling alone: The colapse and revival of American community. Simon and Shuster.
Rambo, C. (2006). Claiming the bodies of exotic dancers: At play with the problematic discourse of commodification. En D. Waskul y P. Vannini (eds.), Body/Embodiment: Symbolic Interaction and the Sociology of the Body (pp. 213-228). Ashgate Publications.
Rambo Ronai, C., y Cross, R. (1998). Dancing with identity: Narrative resistance strategies of male and female stripteasers. Deviant Behavior, 19(2), 99-119. https://doi.org/10.1080/01639625.1998.9968078
Rambo Ronai, C., y Ellis, C. (1989). Turn-ons for money: Interactional strategies of the table dancer. Journal of Contemporary Ethnography, 18(3), 271-298. https://doi.org/10.1177/089124189018003002
Reporte Índigo. (2019, 8 de enero). “Sólo para mujeres” definió un cambio importante en los derechos de la mujer: Sergio Mayer. Reporte Índigo. https://www.reporteindigo.com/reporte/solo-para-mujeres-definio-un-cambio-importante-en-los-derechos-de-la-mujer-sergio-mayer-camara-diputados/
Rivera, K. (2019, 8 de enero). “Sólo para Mujeres” apoyó los derechos de la mujer: Sergio Mayer. Milenio. https://www.milenio.com/espectaculos/famosos/sergio-mayer-asegura-mujeres-apoyo-derechos-mujer
Saldaña, S. (2022). México entra al top cinco de países que más consumen Pornhub en 2022: Casi la mitad de las visitas son mujeres. Xataca México. https://www.xataka.com.mx/aplicaciones/mexico-entra-al-top-cinco-paises-que-consumen-pornhub-2022-casi-mitad-visitas-mujeres
Salgado, A. (2007, 31 de marzo). Decidirá la corte quién llevará el caso de Mireya López Portillo. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2007/03/31/index.php?section=politica&article=009n2pol
Salinas, B. (2016). Estigma, subjetividad y ciudadanía sexual en mujeres mexicanas bailarinas de table dance. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 2(4), 46-75. https://doi.org/10.24201/eg.v2i4.51
Scull, M. T. (2013). Reinforcing gender roles at the male strip show: A qualitative analysis of men who dance for women (MDW). Deviant Behavior, 34(7), 557-578. https://doi.org/10.1080/01639625.2012.748624
Servín, M. (2005, 6 de junio). Arrolla automóvil a cuatro actores de Sólo para mujeres; uno de ellos falleció. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2005/05/06/index.php?section=capital&article=039n1cap
Szasz, I. (1998). Los hombres y la sexualidad: Aportes de la perspectiva feminista y primeros acercamientos a su estudio en México. En S. Lerner (ed.), Varones, sexualidad y reproducción (pp. 127-152). El Colegio de México, Sociedad Mexicana de Demografía.
Tamarit-Ferrandis (2011). Nariz y sociedad: Curiosidades y anécdotas sobre el apéndice nasal. Revista Therapeía, 4, 55-68.
Telediario (2019, 12 de marzo). “Striptease” y “sexo lésbico”: Los favoritos de las mujeres mexicanas en Pornhub. Telediario. https://www.telediario.mx/tendencias/striptease-sexo-lesbico-favoritos-mujeres-mexicanas-pornhub
Tewksbury, R. (1994). A dramaturgical analysis of male strippers. The Journal of Mens's Studies, 2(4), 325-342.
Yehya, N. (2004). Pornografía: Sexo mediatizado y pánico moral. Plaza y Janés.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Iberoforum