Resumen
Al abordar las diversas transformaciones del medio rural, los estudios generalmente centran su atención en aspectos relacionados con la estructura productiva, dejando en un segundo plano aquéllos ocurridos dentro del tejido rural organizado. En México, pese a un panorama adverso, las distintas colectividades rurales continúan desempeñando un papel importante en la defensa, representación e intermediación de los intereses de quienes las integran.
El análisis de estos actores colectivos, desde sus relaciones externas hasta sus procesos organizativos internos, continúa siendo relevante. Por esta razón, el presente ensayo busca traer a la discusión algunos elementos conceptuales que permitan entender a mayor profundidad las relaciones de liderazgo dentro de aquellas colectividades rurales de pequeños y medianos productores (grupos, organizaciones, uniones, redes) en las que prevalecen esquemas organizativos más democráticos y horizontales. Para ello, se parte de la idea de que las relaciones de liderazgo en espacios organizativos de este tipo no se reducen a dinámicas de mando-obediencia, pues son el resultado de una constante tensión, un juego de pesos y contrapesos; las relaciones de liderazgo no sólo van en una dirección (del líder a las bases), sino que son consecuencia de un ir y venir, de un continuo proceso dialéctico.
Citas
Bartra, A., Cobo, R., Meza, M., Paz Paredes, L., Quintana S., V. M., y Rudiño, L. (2014). Haciendo milpa. Diversificar y especializar: estrategias de organizaciones campesinas. Editorial Itaca.
Bass, M. B., y Avolio, B. J. (1994). Improving organizational effectiveness. Through transformational leadership. Thousand Oaks.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Bourdieu, P. (2002). Algunas propiedades de los campos. En Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto (pp. 119-126). Montressor.
Bourdieu, P. (2014). Bosquejo de una teoría práctica. Prometeo.
Bourdieu, P., y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo.
Burns, J. M. (1978). Leadership. Harper y Row.
Calva, J. (2004). La reforma estructural de la agricultura y la economía en México: Resultados y alternativas a nueve años del TLCAN. En R. Schwetesius Rindermann, M. A. Gómez Cruz, J. L. Calva Téllez y L. Hernández Navarro (coords.), ¿El campo aguanta más? (pp. 3-22). Universidad Autónoma Chapingo.
Carlyle, T. (1976). Los héroes. El culto de los héroes y lo heroico en la historia. Porrúa.
Clemens, E., y Mirkoff, D. (2004). Beyond the iron law: Rethinking the place of organizations in social movement research. En D. A. Snow, S. A. Soule y H. Kriesi (eds.), The Blackwell Companion to social movements (pp. 155-170). Blackwell. https://doi.org/10.1002/9780470999103.ch7
Cobo, R. (2014). La Campaña Nacional Sin Maíz no hay País: Alcances y desafíos de una red de redes en movimiento [tesis de doctorado]. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Crozier, M., y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva. Alianza.
Dahl, R. A. (1991). Los dilemas del pluralismo democrático. Autonomía versus control. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Alianza.
Delgado, S. (2004). Sobre el concepto y el estudio del liderazgo político. Una propuesta de síntesis. Revista Psicología Política, (29), 7-29.
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Trotta.
Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, Siglo XXI.
Freeman, J. (1973). The tyranny of structurelessness. Berkeley Journal of Sociology, 17, 151-165.
Fromm, E. (2018). El miedo a la libertad. Paidós.
Fuente Hernández, J. de la. (2016). Contra viento y marea. La pertinaz historia del movimiento campesino y las izquierdas. Universidad Autónoma Chapingo.
García Linera, Á. (2008). La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. CLACSO, Siglo del Hombre Editores. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/linera/
Gómez, J. C. (coord.). (2017). Bolivia hoy: ¿una democracia poscolonial o anticolonial? Seis estudios y una bibliografía seleccionada, 1990-2016. Escaparate.
Gordon Rapoport, S. (2010). Modalidades de liderazgo en organizaciones de acción colectiva. En M. Luna Ledesma y C. Puga Espinosa (coords), Nuevas perspectivas para el estudio de las asociaciones (pp. 154-176). Anthrophos.
Grammont, H. C de. (2008). Fortalezas y debilidades de la organización campesina en el contexto de la transición política. El Cotidiano, 23(147), 43-50. https://biblat.unam.mx/hevila/ElCotidiano/2008/no147/5.pdf
Grammont, H. C. de, y Mackinlay, H. (2006). Las organizaciones sociales campesinas e indígenas frente a los partidos políticos y el Estado, México 1938-2006. Revista Mexicana de Sociología, 68(4), 693-729. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/6076
Hernández, L. (1992). La UNORCA: Doce tesis sobre el nuevo liderazgo campesino. En J. Moguel, C. Botey y L. Hernández (coords.), Autonomía y nuevos sujetos sociales en el desarrollo rural (pp. 55-77). Siglo XXI, Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México.
Hersey, P., y Blanchard, K. (1969). Life cycle theory of leadership. Training and Development Journal, 23(5), 26-34.
Holloway, J. (2011). Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo. Ediciones Herramienta.
Labourdette, S., y Scaricabarozzi, R. (2010). Hacia un nuevo concepto de liderazgo. Orientación y Sociedad, (10), 17-29. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4755/pr.4755.pdf
Lander, E. (2013). Tensiones/contradicciones en torno al extractivismo en los procesos de cambio: Bolivia, Ecuador y Venezuela. En C. Arze, J. Gómez, P. Ospina y V. Álvarez, Promesas en su laberinto. Cambios y continuidades en los gobiernos progresistas de América Latina (pp. 1-44). Instituto de Estudios Ecuatorianos, Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, Centro Internacional Miranda.
Lewin, K. (1939). Field theory and experiment in social psychology: Concepts and methods. American Journal of Sociology, 44, 868-897. https://doi.org/10.1086/218177
Likert, R. (1967). The human organization. Its management and value. McGraw-Hill.
Melucci, A. (1995). The process of collective identity. En H. Johnston y B. Klandermans (eds.), Social movements and culture (pp. 41‑63). University of Minnesota Press.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.
Mestries, F. (2010). La tercera vida del Barzón o la reconversión de una organización de deudores a una de productores. En F. Mestries (coord.), Los excluidos de la modernización rural: migrantes, jornaleros, indígenas y pequeños productores, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Ediciones Eón.
Michels, R. (2008). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu.
Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación política. CLACSO.
Natal, A., y Rojas, D. (2014). Propuesta analítica del concepto de liderazgo social. En A. Natal y D. Rojas (coords.), Liderazgo social. Universidad Autónoma Metropolitana.
Natera, A. (2001). El liderazgo político en la sociedad democrática. Revista de Estudios políticos, (118), 385-396.
Northouse, P. G. (2001). Leadership. Theory and Practice (2ª ed.). Sage.
Núñez, H. (2016). Entre la autonomía política de las organizaciones rurales y el neocorporativismo: el caso de la Unión de Unidades de Riego del Valle de Tepeaca, UNORCA-Puebla [tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/entre-la-autonomia-politica-de-las-organizaciones-rurales-y-el-neocorporativismo-el-caso-de-la-union-de-unidades-de-rie-230613
Núñez, H. (2021). Las organizaciones rurales en tiempos de la 4T: ¿procesos de cooptación o el viejo dilema de las izquierdas mexicanas? El Cotidiano, 36(227), 111-124.
Núñez, H. (2022). La construcción de relaciones de liderazgo dentro de las organizaciones rurales: El caso de la Unión de Pueblos de Morelos [tesis de doctorado]. Universidad Autónoma Chapingo. https://repositorio.chapingo.edu.mx/items/36f652ea-611c-47ba-9289-38b012cb6eba
Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos. Limusa Noriega.
Ospina, P. (2013). Estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo antes que cambiarlo. En C. Arze, J. Gómez, P. Ospina y V. Álvarez, Promesas en su laberinto. Cambios y continuidades en los gobiernos progresistas de América Latina (pp. 177-277). Instituto de Estudios Ecuatorianos, Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, Centro Internacional Miranda.
Porta, D. della, y Diani, M. (2006). Los movimientos sociales. Universidad Complutense.
Rauber, I. (2015). América Latina. Movimientos sociales y representación política. Fundación editorial El perro y la rana.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Era.
Shartle, C. (1956). Executive performance and leadership. Prentice-Hall.
Singelmann, P. (2003). La transformación política de México y los gremios cañeros del PRI. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 117-152. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/5938
Sousa Santos, B. de. (2001). Los nuevos movimientos sociales. Observatorio Social de América Latina, 5, 177-188.
Spencer, H. (2009). Los primeros principios. Editorial Comares.
Stogdill, R. M. (1948). Personal factors associated with leadership: A survey of the literature. Journal of Psychology, 25, 35-71. https://doi.org/10.1080/00223980.1948.9917362
Svampa, M. (2004). Movimientos sociales y nuevas prácticas políticas en Argentina. Las organizaciones piqueteras. Nómadas, 20, 112-126. https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_20/20_10S_Movimientossociales.pdf
Tannenbaum, R., y Schmidt, W. H. (1958). How to choose a leadership pattern. Harvard Business Review, 36(2), 95-101.
Urbinati, N. (2020). Yo, el pueblo. Cómo el populismo transforma a la democracia. Instituto Nacional Electoral, Grano de Sal.
Vroom, V., y Yetton, P. W. (1973). Leadership and decision-making. University of Pittsburg Press.
Weber, M. (2008). El político y el científico. Colofón.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Zibechi, R. (1999). La mirada horizontal. Movimientos sociales y emancipación. Nordan Comunidad.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Hugo Núñez Membrillo