Milpa Alta: Expresiones de la defensa territorial y periurbanidad en la Ciudad de México
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

Defensa del territorio
autodeterminación
derecho a la ciudad
derechos indígenas
resistencias

Cómo citar

Gallego Sepúlveda, M. A., & Talamantes Casillas, M. (2023). Milpa Alta: Expresiones de la defensa territorial y periurbanidad en la Ciudad de México. Iberoforum. Revista De Ciencias Sociales, 3(2), 1–23. https://doi.org/10.48102/if.2023.v3.n2.259

Métrica

Resumen

En este artículo se presenta una lectura actual de las manifestaciones de defensa territorial lideradas por personas de la comunidad de Milpa Alta, bajo una perspectiva que da cuenta de la disputa por la construcción social del espacio y el derecho a la ciudad, en un contexto de constante amenaza a las formas de vida locales. Para este propósito, se exponen diversas manifestaciones de lo político que evidencian el cambio de la organización social como respuesta ante amenazas complejas, como la expansión de la mancha urbana sobre esta comunidad y sus territorios.

Se entiende a la alcaldía Milpa Alta como un espacio de fronteras desdibujadas entre lo rural y lo urbano. Este contexto les da vida a procesos de resistencia desde la periurbanidad, bajo los cuales se consolidan diferentes tipos de movimientos sociales que se enfrentan no sólo al despojo territorial, sino también al simbólico e identitario, dentro de una dinámica de participación ciudadana autogestionada.

https://doi.org/10.48102/if.2023.v3.n2.259
PDF
EPUB
HTML

Citas

Alanis, M., y Vázquez, M. (2020). Los pueblos indígenas en la Ciudad de México y sus derechos fundamentales. En Fuentes, F. (coord.), Sentencias relevantes comentadas (pp. 147-174). Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Alcaldía Milpa Alta. (2019). Programa de Gobierno de Milpa Alta (2019-2021). https://www.milpa-alta.cdmx.gob.mx/ProgramaDeGobierno.pdf

Bouvier, C., Didon, E., Niedzielski, H., y Huizar, R. (1993). Hidrología e hidrogeología en la cuenca de Chalco. Descripción y perspectivas. Contactos, (10), 19-29.

Cabnal, L. (2019). El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo-tierra. En X. Leyva Lozano y R. Icaza (eds.), En tiempos de muerte: Cuerpos, rebeldías y resistencias [t. IV] (pp. 113-127). Cooperativa Editorial Retos.

Carmona, J., y Tetreault, D. (2021). Pueblos originarios, formas de comunalidad y resistencia en Milpa Alta. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 15(241), 155-180. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.70796

Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Siglo XXI.

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (2014). Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Cumes, A. (2019). Colonialismo patriarcal y patriarcado colonial: Violencia y despojos en las sociedades que nos dan forma. En X. Leyva Lozano y R. Icaza (eds.), En tiempos de muerte: Cuerpos, rebeldías y resistencias [t. IV] (pp. 297-313). Cooperativa Editorial Retos.

Gobierno de la Ciudad de México, e Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva. (2021). Proyecto del Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México. https://ipdp.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/62c/76e/43e/62c76e43e7b03204787088.pdf

Gobierno del Distrito Federal, y Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2011). Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Milpa Alta. https://paot.org.mx/centro/programas/df/pdf/2021/PROGRAMA %20DESARROLLO %20URBANO %20MILPA %20ALTA %20GODF_18_07_2011_01.pdf

Gonzaga González, C., González Muñoz, A. D., Delgado, M. L., y Rubio, A. I. (2022). Ecofeminismos y luchas situadas de mujeres por la defensa de la trama de la vida en América Latina. En Feminismo y ambiente: Un campo emergente en los estudios feministas de América Latina y el Caribe (pp. 87-133). CLACSO.

Gutiérrez, R. (2013). Conocer las luchas y desde las luchas. Reflexiones sobre el despliegue polimorfo del antagonismo: entramados comunitarios y horizontes políticos. Acta Sociológica, (62), 11-30. https://doi.org/10.1016/S0186-6028(13)70997-6

Herrera, D., González, F., y Saracho, F. (2018). Espacios de dominación. Debates sobre la espacialización de las relaciones de poder. Monosílabo.

Herrero, Y. (2013). Prólogo a la edición española: Eecofeminismo, más necesario que nunca. En M. Mies y V. Shiva, Ecofeminismo teoría, crítica y perspectivas. Icaria.

Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Alianza Editorial.

Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Ediciones Península.

Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En H. Alimonda (coord.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. CLACSO.

Ley de derechos de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México. (2019). Gaceta Oficial de la Ciudad de México. https://paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/2020/LEY_DER_PUE_BARRI_ORI_COMU_INDI_RES_CDMX_20_12_2019.pdf

López, M. (2015). Des-Bordes urbanos: Un concepto en construcción. Revista Hábitat y Sociedad, 8(8), 15-41. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2015.i8.02

Moreno, S., Garrido, F., & González, N. (2017). El paradigma ecológico en las ciencias sociales. Icaria

Navarro, M. (2013). Subjetividades políticas contra el despojo capitalista de bienes naturales en México. Acta sociológica, (62), 135-153. https://doi.org/10.1016/S0186-6028(13)71002-8

Romero Leal, K. L., Suaza Correa, D., y Kuiru Castro, F. (2022). Mapeo de organizaciones de mujeres indígenas ligadas a la defensa del territorio y el buen vivir en la Amazonía colombiana. En Feminismo y ambiente: Un campo emergente en los estudios feministas de América Latina y el Caribe (pp. 13-85). CLACSO.

Valle, T. del. (1999). Procesos de la memoria: Cronotopos genéricos. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (19), 211-225. https://revistas.um.es/areas/article/view/144861

Zibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 María Alejandra Gallego Sepúlveda, Marcela Talamantes Casillas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.