Efectos socioeconómicos del Programa Pueblos Mágicos en México: Un análisis a partir de la evaluación normativa y académica
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

Programa público
Pueblos Mágicos
efectos socioeconómicos
evaluación
resultados

Cómo citar

Vázquez Hernández , M. (2022). Efectos socioeconómicos del Programa Pueblos Mágicos en México: Un análisis a partir de la evaluación normativa y académica. Iberoforum. Revista De Ciencias Sociales, 2(2), 1-33. https://doi.org/10.48102/if.2022.v2.n2.243

Resumen

Pueblos Mágicos es uno de los programas turísticos emblemáticos del Gobierno federal de México en las dos últimas décadas. El objetivo del presente trabajo es identificar los principales efectos socioeconómicos derivados de las evaluaciones efectuadas a este programa gubernamental, tanto por la normativa como por ejercicios valorativos realizados por la academia y otras instancias. Para tal efecto, la metodología empleada es de carácter cualitativa con alcance descriptivo y analítico. Los principales hallazgos muestran que, a pesar de ser una idea novedosa, el alcance del Programa Pueblos Mágicos es limitado para atender los diversos problemas económicos y sociales de las localidades incorporadas.

https://doi.org/10.48102/if.2022.v2.n2.243
PDF
EPUB
HTML

Citas

Acerenza, M. (2006). Necesidad de precisar el contenido y alcance de la política de desarrollo sostenible del turismo. Aportes y transferencias, 10(1), 10-21.

Aguilar, P. (2018). Valladolid, Yucatán. Semillero histórico. En L. López, C. Valverde y M. Figueroa (coords.), Pueblos mágicos, una visión interdisciplinaria (Vol. IV, pp. 79- 99). Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Nacional Autónoma de México.

Andrade, I. (2017). Propuesta de mejoramiento en la instrumentación del Programa Pueblos Mágicos en el Estado de México. Los casos de estudio Metepec, Tepotzotlán e Ixtapan de la Sal. [Tesis de licenciatura]. Universidad Autónoma del Estado de México.

Baños, J. (2015). Tapalpa, Jalisco. Paisaje, literatura y otras aventuras. En L. López, C. Valverde y M. Figueroa (coords.), Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria (Vol. II, pp. 63-87). Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Nacional Autónoma de México.

Carrillo, A. (2013). Pueblos mágicos y la gestión del turismo en México: Caso Cuetzalan, Puebla (2002-2011). [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/127772

Castillo, M. (2008). El turismo local bajo el enfoque de políticas públicas, estudio de caso: Pueblo Mágico de Tepotzotlán, Estado de México (2002-2006). [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2008/octubre/0634698/Index.html

Chávez, C. y Rosales, T. (2015). El diseño del Programa Pueblos Mágicos desde el enfoque de la Gobernanza. En R. Hernández (coord.), Pueblos Mágicos: discursos y realidades. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza, (pp. 23-53). Universidad Autónoma Metropolitana.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (s. f.). Evaluación de la política social. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/InformeEvaluacion.aspx

Covarrubias R., Vargas, A. y Rodríguez, I. (2010). Satisfacción de residentes con la actividad turística en los Pueblos Mágicos de México: Un indicador de competitividad. Casos de Comala en Colima y de Real de Asientos en Aguascalientes. Gestión Turística, (14), 33-54.

Elliott, J. (1997). Tourism: Politics and Public Sector Management. Routledge.

Enciso, J. (2015). Real del Monte, Hidalgo. ¿Una experiencia de éxito? En L. López, C. Valverde y M. Figueroa (coords.), Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria (Vol. I, pp. 135-158). Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Nacional Autónoma de México.

Enríquez, J., Guillen, M. y Valenzuela, B. (2018). Ures, Sonora. Pensar el turismo como alternativa de desarrollo local. En L. López, C. Valverde y M. Figueroa (coords.), Pueblos Mágicos, una visión interdisciplinaria (Vol. IV, pp. 391-420). Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Nacional Autónoma de México.

Enríquez, J. y Vargas, R. (2021). El estudio de los Pueblos Mágicos. Una revisión a casi 20 años de la implementación del programa. Dimensiones Turísticas, 5(8), 9-38.

Figueroa, R. y Martínez, A. (2015). Pueblos Mágicos: La política mexicana de turismo cultural, conjunción de iniciativas para el desarrollo de la identidad nacional. En R. Hernández (coord.), Pueblos Mágicos: discursos y realidades. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza, (pp. 135-170). Universidad Autónoma Metropolitana.

Fuentes, N., Hernández, M., Hernández, T. y Huitrín, I. (2018). Evaluación de diseño del Programa Pueblos Mágicos, su operación y resultados en el caso de Tepotzotlán. En M. Cardozo (coord.), Productos de la enseñanza de la evaluación de políticas y programas públicos, (pp. 95-126). Universidad Autónoma Metropolitana.

Garcés, J. E. y Duque, E. J. (2007). Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación. Innovar, 17(9), 184-194. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802912

García, D. y Guerrero, H. (2014). El Programa Pueblos Mágicos: Análisis de los resultados de una consulta local ciudadana. El caso de Cuitzeo, Michoacán, México. Economía y sociedad, 18(31), 71-94.

González, F. (2015). Coatepec, Veracruz. Turismo, patrimonio y territorio. En L. López, C. Valverde y M. Figueroa (coords.), Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria (Vol. II, pp. 199-225). Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Nacional Autónoma de México.

Gris, P. (2010). Diferencias en la implementación: Una política, dos resultados. El caso de los Pueblos Mágicos en el estado de Guanajuato. [Ponencia] XII Congreso Nacional y VI Internacional de Investigación Turística SECTUR/CESTUR Huixquilucan, México.

Guillén, M., Valenzuela, B. y Jaime, M. (2013). Efectos del Programa Pueblos Mágicos en los residentes locales de El Fuerte, Sinaloa. Una aproximación al estudio de los imaginarios sociales. Topofilia, 4(1), 776-784.

Hernández, R. y Allende, C. (2015). De lo abstracto a lo concreto. Análisis del proceso y la estructura de la instrumentación del Programa Pueblos Mágicos. En R. Hernández (coord.), Pueblos Mágicos: discursos y realidades. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza (pp. 87-112). Universidad Autónoma Metropolitana.

Hiernaux, D. (2015). Mineral de Pozos, Guanajuato. Entre imaginarios, invento del patrimonio, expoliación y conflictos. En L. López, C. Valverde, A. Fernández y M. Figueroa (coords.), Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria (Vol. I, pp. 319-339). Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Nacional Autónoma de México.

Ibarra, J. y Velarde, M. (2016). El Programa Pueblos Mágicos y la sustentabilidad turística; el caso de Cosalá y los eventos “Cosaltazo” y “Cosalazo”. El Periplo Sustentable, (31), 12-30.

Jiménez, F., Muñoz, A. I. y Fuentes, L. (2021). Evaluación del bienestar en los destinos turísticos: ¿Cómo aplicar el Índice de Desarrollo Humano? El Caso de Tapijulapa, Pueblo Mágico, Méjico. Investigaciones Turísticas, (21), 86-105.

Landeros, H., Gomora, M. y Castañeda, T. (2015, noviembre). Enfoques de análisis en Pueblos Mágicos: ¿Eficacia o eficiencia? [Ponencia]. 20.° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos. http://ru.iiec.unam.mx/3002/1/Eje11-046-Landeros-Gomora-Castaneda.pdf

López, F. (2004). La ley del turismo de Cataluña, un nuevo instrumento en la evolución de la política turística. Cuadernos Geográficos, (34), 33-53.

Magaña, I. (2009). La política turística en México desde el modelo de calidad total: un reto de competitividad. Economía, sociedad y territorio, 9(30), 515-544.

Madrid, F. (2019). Derivaciones epistémicas de una política pública: El caso de los Pueblos Mágicos 2001-2015. El Periplo Sustentable, (36), 184-229.

Madrid, F. (2014). Gobernanza Turística = destinos turísticos exitosos. El caso de los Pueblos Mágicos de México. Universidad Anáhuac México.

Méndez, J. (1998). Problemas económicos de México. McGraw Hill.

Mendoza, L. (2012). Análisis para la mejora en la aplicación del Programa Pueblos Mágicos en el municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptb2010/noviembre/0664713/Index.html

Millán, H. y Cota, C. (2021). Pueblos Mágicos: Pobreza y desigualdad. Dimensiones Turísticas, 5(8), 63-86

Monfort, V. (2000). La política turística: Una aproximación. Cuadernos de Turismo, (6), 7-27.

Morel, N. (2016). Análisis de impacto socio-ambiental por la denominación pueblos mágicos en Pahuatlán de Valle, Puebla. [Tesis de maestría]. Instituto Politécnico Nacional. http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/20566

Organización Mundial de Turismo (2002). La política turística mundial.

Ortiz, D. (2018). La elite local y su apropiación del proyecto de desarrollo: El caso del Programa Pueblos Mágicos en Zacatlán de las Manzanas, Puebla. [Tesis de maestría]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/742

Perera, R. (2015). La percepción ciudadana del Programa Pueblos Mágicos en Tlayacapan, Morelos. En R. Hernández (coord.), Pueblos Mágicos: discursos y realidades. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza (pp. 249-276). Universidad Autónoma Metropolitana.

Pérez, C. y Antolín, D. (2016). Programa Pueblos Mágicos y desarrollo local: Actores, dimensiones y perspectivas en El Oro, México. Estudios Sociales, 25(47), 219-243.

Poncela, A. (2016). Una revisión del Programa Pueblos Mágicos. CULTUR, (1), 2-34.

Pulido, M. (2014). Metodología para la implantación de la gobernanza como herramienta de gestión de destinos turísticos. [Tesis de doctorado]. Universidad de Jaén. http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/642/1/9788484398820.pdf

Ramírez, R. y Zamora, G. (2015). Jalpa de Cánovas, Guanajuato. Su difícil tránsito a la modernidad. En L. López, C. Valverde, A. Fernández y M. Figueroa (coords.), Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria (Vol. I, pp. 431-456). Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez, C., Pérez, E. y García, S. (2017). Pátzcuaro, Michoacán. Contraste entre la realidad y la información pública. En L. López, C. Valverde, A. Fernández y M. Figueroa (coords.), Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria (Vol. III, pp. 47-70). Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez, I. y Pulido, J. (2009). Análisis del desarrollo turístico en los Pueblos Mágicos de México. Una revisión de los efectos de la política pública en los destinos mexicanos. En J. Bustamante (coord.), Retos para el turismo español, cambio de paradigma. XIV Congreso de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (pp. 797-819). AECIT.

Rojas, D. (2015). Del pueblo a la calle mágica: Real del Monte. En R. Hernández (coord.), Pueblos Mágicos: discursos y realidades. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza (pp. 277-299). Universidad Autónoma Metropolitana.

Rojo, S. y Castañeda, M. (2013). El Programa Pueblos Mágicos en dos ciudades de origen minero del noroeste de México. Topofilia, 4(1), 847-866.

Rojo, S. y Llanes, R. (2009). Patrimonio y turismo: El caso del Programa Pueblos Mágicos. Topofilia, 1(3), 1-15.

Rosas, M., Almeraya, S. y Guajardo, L. (2017). Los Comités Pueblos Mágicos y el desarrollo turístico: Tepotzotlán y El Oro, Estado de México. ASyD, (14), 105-123.

Ruiz, L. (2014). De Cuachquetzaloyan a Huasca Pueblo Mágico. Aplicación del programa Pueblos Mágicos en Huasca de Ocampo. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000708932

Santos, M. (1999). Metaevaluación rigor, mejora, ética y aprendizaje. En B. Jiménez (coord.), Evaluación de programas, centros y profesores, (pp. 265-298). Síntesis.

Schenkel, E. (2019). Turismo y política turística. Un análisis teórico desde la ciencia política. Reflexiones, 98(2), 129-140.

Secretaría de Turismo (s. f. a). Reglas de Operación del Programa de Pueblos Mágicos.

Secretaría de Turismo (s. f. b). Estudio para la Evaluación del Programa Pueblos Mágicos en localidades integrantes para fortalecerlo y en su caso reorientar sus estrategias.

Secretaría de Turismo (2021). Listado de Pueblos Mágicos. https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-206528

Secretaría de Turismo (2020). Diagnóstico socioeconómico de los pueblos mágicos. Gobierno de México. http://sistemas.sectur.gob.mx/pueblosmagicos/formatos/a4.diagnostico-socioeconomico-de-los-pueblos-magicos.pdf

Secretaría de Turismo (2017). Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable y Pueblos Mágicos.

Secretaría de Turismo (2014). Lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos.

Secretaría de Turismo, Cuerpo Especializado de Seguridad Turística y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (s. f.). Evaluación de desempeño de los destinos turísticos en el marco de los Convenios de Coordinación en materia de Reasignación de Recursos (CCRR), Análisis del desempeño turístico local modelo de satisfacción de los turistas. Universidad Anáhuac.

Secretaría de Turismo, Gobierno de Michoacán, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Centro de Investigación y Estudios Turísticos del Tecnológico de Monterrey (2014). Diagnóstico sobre Competitividad y Sustentabilidad del Pueblo Mágico: Tlalpujahua de Rayón, Tlalpujahua, Michoacán. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Secretaría de Fomento Turístico y Universidad Autónoma de Yucatán (2012). Diagnóstico de competitividad y sustentabilidad de los pueblos mágicos. Secretaría de Turismo, Universidad Autónoma de Yucatán.

Torre, Ó. de la (1990). El turismo: fenómeno social. Fondo de Cultura Económica.

Valverde, M., Castillo, A. y Hernández, P. (2018). Ixtapan de la Sal, Estado de México. Emporio turístico. En L. López, C. Valverde y M. Figueroa (coords.), Pueblos Mágicos, una visión interdisciplinaria (Vol. IV, pp. 157- 190). Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Nacional Autónoma de México.

Vargas, A. y Rodríguez, I. (2014). Dinámica relacional de la gestión turística en el pueblo mágico de Calvillo, Aguascalientes, México. Teoría y Praxis, (14), 137-160.

Vázquez, G. (2015). Un acercamiento exploratorio al Programa Pueblos Mágicos desde la teoría de la construcción de las poblaciones objetivo. En R. Hernández (coord.), Pueblos Mágicos: discursos y realidades. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza, (pp. 113-134). Universidad Autónoma Metropolitana.

Vázquez, C. (2013). Redes de acción pública. Una sistematización de sus propiedades estructurales. INAP.

Vázquez, M. (2022). Evaluación de Desempeño del Programa Pueblos Mágicos en el Estado de Michoacán, México. Revista Estudios de Políticas Públicas, 8(1), 90-115.

Velázquez, M. (2012). Los imaginarios del desarrollo turístico: El Programa Pueblos Mágicos en comunidades y ciudades pequeñas de México. Topofilia, 3(2).

Warnholtz, G. (2014). El Programa Pueblos Mágicos en el laberinto de las políticas públicas mexicanas. En A. Valenzuela, C. Alvarado, C. Saldaña y G. Gama (coords.), Imaginarios del paisaje y el turismo. Entre tradición y distintivos oficiales (pp. 289-307). Juan Pablos Editor, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Zúñiga, L. (2015). Chiapa de Corzo, Chiapas. El turismo como opción de desarrollo. En L. López, C. Valverde, A. Fernández y M. Figueroa (coords.), Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria (Vol. I, pp. 341-355). Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Nacional Autónoma de México.

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales