Educación y desigualdad entre los mexicaneros
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

Educación escolar
desigualdad
Estado mexicano
mexicaneros
Durango

Cómo citar

Moszowski Van Loon, A., Galindo Cumplido, S. Y., & Reyes Valdez, A. (2022). Educación y desigualdad entre los mexicaneros: apuntes sobre la vida legítima. Iberoforum. Revista De Ciencias Sociales, 2(2), 1-35. https://doi.org/10.48102/if.2022.v2.n2.239

Resumen

Para arrojar luz sobre los diferentes tipos y mecanismos de desigualdad que atraviesan la educación escolar bilingüe entre los actuales indígenas de la sierra del sur de Durango, dirigimos nuestra atención etnográfica hacia algunas de las escuelas primarias de San Buenaventura, una comunidad habitada hoy en día mayoritariamente por hablantes de mexicanero. Sin olvidar la particularidad de nuestros datos, ponemos al descubierto la “desigualdad de origen” que es particularmente palpable en los pueblos indígenas, donde parece ser más la regla que la excepción que los estudiantes se relacionen con temas cuyo único referente es la propia escuela. Para sustentar lo anterior, rastreamos las relaciones que los actuales mexicaneros establecen con la escuela, así como aquellas que entablan con el Estado y el mundo mestizo en el contexto de esta institución disciplinaria. De esta forma, pretendemos visibilizar y revalorar las vidas realmente vividas que se despliegan a la sombra de la “vida legítima” imaginada.

https://doi.org/10.48102/if.2022.v2.n2.239
PDF
EPUB
HTML

Citas

Alvarado, N. P. (2004). Titailpí... timokotonal. Atar la vida, trozar la muerte: El sistema ritual de los mexicaneros de Durango. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.

Alvarado, N. P. (1996). Oralidad y ritual: “El dar parte” en el xuravét de San Pedro Jícoras, Durango. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.

Bertely, M. (2007). Conociendo nuestras escuelas: Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós Mexicana, Paidós Ibérica.

Bertely, M., Dietz, G. y Díaz, M. G. (coords.) (2013). Multiculturalismo y educación, 2002-1011. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Bonfil, G. (1990). México profundo: Una civilización negada. Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Dietz, G. y Mateos, L. S. (2011). Multiculturalism and intercultural education. En B. A. U. Levinson y M. Pollock (eds.), A Companion to the Anthropology of Education (pp. 495-516). Wiley-Blackwell.

Evans-Pritchard, E. E. (1977). Los nuer. Anagrama.

Gomes, A. M. R. (2004). El proceso de escolarización de los Xakriabá: Historia local y rumbos de la propuesta de educación escolar diferenciada. Cuadernos de Antropología Social, (19), 29-48.

Hamel, R. E. (1999). Políticas del lenguaje y fronteras lingüísticas en México: La relación del español con las lenguas indígenas y el inglés en los EE. UU. En R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), Políticas lingüísticas para América Latina (pp. 177-215). Universidad de Buenos Aires.

Hamel, R. E. (1988). La política del lenguaje y el conflicto interétnico: Problemas de investigación sociolingüística. En E. Pulcinelli (org.), Política lingüística na América Latina (pp. 41-73). Pontes.

Jáuregui, J. (2008). La región cultural del Gran Nayar como “campo de estudio etnológico”. Antropología, (82), 124-150. http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A13852

Jiménez, Y. (2012). Cultura comunitaria y escuela intercultural: Más allá de un contenido escolar. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

Le Cour, R., Morris, N. y Smith, B. T. (2019, 10 de febrero). No more opium for the masses. From the U.S. fentanyl boom to the Mexican opium crisis: Opportunities amidst violence? Noria.

McCarthy, T. L. y Warhol, L. (2011). The anthropology of language planning and policy. En B. A. U. Levinson y M. Pollock (eds.), A Companion to the Anthropology of Education (pp. 177-196). Wiley-Blackwell.

Morris, N. (2020). Soldiers, Saints, and Shamans: Indigenous Communities and the Revolutionary State in Mexico's Gran Nayar, 1910-1940. University of Arizona Press.

Pollock, M. y Levinson, B. A. U. (2011). Introduction. En B. A. U. Levinson y M. Pollock (eds.), A Companion to the Anthropology of Education (pp. 1-8). Wiley-Blackwell.

Quiñones, C. T. (2020). La voluntad de mejorar en la región indígena del sur de Durango: Un acercamiento a percepciones y prácticas en torno al desarrollo. En C. T. Quiñones (comp.), Durango: Esbozos del siglo XX (pp. 9-53). Universidad Juárez del Estado de Durango.

Reyes, A. (2022). El retorno de los ancestros: Prácticas chamánicas, iniciación y cosmología o'dam. Sb.

Reygadas, L. (2008). La apropiación: Destejiendo las redes de la desigualdad. Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Rockwell, E. (l997). De huellas, bardas y veredas: Una historia cotidiana en la escuela. En E. Rockwell (coord.), La escuela cotidiana (pp. 13-57). Fondo de Cultura Económica.

Rockwell, E., Mendoza, T., Rebolledo, V. y Tapia E. (2021). Convergencias y divergencias en el diseño de estrategias didácticas: Integración del conocimiento docente y la investigación educativa. Aportes para el Diálogo y la Acción, (19), 1-12. http://www.grade.org.pe/creer/recurso/convergencias-y-divergencias-en-el-diseno-de-estrategias-didacticas-integracion-del-conocimiento-docente-y-la-investigacion-educativa

Salinas, B. (coord.) (2013). Educación, desigualdad y alternativas de inclusión: La investigación educativa en México, 2002-2011. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Saucedo, C. (2007). La importancia de la escuela en las experiencias de vida de los estudiantes: Su valoración retrospectiva a través de relatos de vida. En C. Guzmán y C. Saucedo (coords.), La voz de los estudiantes: Experiencias en torno a la escuela (pp. 23-43). Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, Pomares.

Saucedo, C. (2003). Entre lo colectivo y lo individual: La experiencia de la escuela a través de relatos de vida. Nueva Antropología, 19(62), 77-98. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15840/14161

Taussig, M. (1997). The Magic of the State. Routledge.

Taussig, M. (1993). Mimesis and Alterity: A Particular History of the Senses. Routledge.

Therborn, G. (2015). La desigualdad mata. Alianza.

Uribe, S. (2017). Frontier Road: Power, History, and the Everyday State in the Colombian Amazon. John Wiley & Sons.

Velasco, H. y Díaz, A. (2006). La lógica de la investigación etnográfica: Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Trotta.

Wortham, S. y Reyes, A. (2011). Linguistic anthropology of education. En B. A. U. Levinson y M. Pollock (eds.), A Companion to the Anthropology of Education (pp. 137-153). Wiley-Blackwell.

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales