Resumen
A pesar de su título, este ensayo es un escrito de economía; no un escrito de teología o de religión. Se inserta en el campo interdisciplinar de la ética económica, el cual forzosamente mantiene vasos comunicantes con otras áreas y disciplinas, tales como la filosofía, la política o las doctrinas religiosas. El ensayo señala que, independientemente de la postura ideológica y del método de análisis, las diversas doctrinas de pensamiento económico comparten una visión inmanentista del mundo y de la vida, lo que ha dado como resultado que la economía, cuando aborda el tema del bienestar, quede limitada al bienestar material y al bienestar subjetivo. Luego, el ensayo se limita a exponer —no a debatir— la propuesta que hace Joseph Ratzinger de una “racionalidad abierta a la trascendencia” y cierra abordando algunos avances y limitaciones para aplicar esa propuesta en la economía.
Citas
Aga, R. (1 de marzo 2008). El Foro Europeo “Espiritualidad en la Economía y en la Sociedad” – SPES. Construyendo capital humano. https://www.noviasalcedo.es/el-foro-europeo-espiritualidad-en-la/
Anderson, S. y Burchell, J. (2021). The effects of spirituality and moral intensity on ethical business decisions: a cross‑sectional study. Journal of Business Ethics, 168, 137–49.
Aparicio, A. (2020). Milagros económicos: cristianismo versus esoterismo contemporáneo. En Antología de ensayos de economía y catolicismo (pp. 133-54). Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Benedicto XVI (2012). Mensaje. XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. 26 de octubre.
Benedicto XVI (2011). Discurso. Reichstag, Berlín, 22 de septiembre.
Benedicto XVI (2009). Caritas in veritate. Carta encíclica sobre el desarrollo humano integral.
Benedicto XVI (2005). Discurso. Universidad Católica del Sagrado Corazón. 25 de noviembre.
Blanco, L. (2019). Una aproximación a la preparación espiritual de la guía en el pensamiento de María Montessori. Propuestas para el desarrollo espiritual en los centros de formación [Trabajo final Máster en Pedagogía Montessori]. Universitat De Vic - Universidad Central de Cataluña.
Blanco, P. (2014). Benedicto XVI, ¿un pensador posmoderno? El pensamiento de Joseph Ratzinger. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 9(29), 35-62.
Butterworth, E. (2003). Economía espiritual: los principios y el proceso de la verdadera prosperidad. Unity Books.
Cabrales, O. (2018). La inclusión y la inteligencia espiritual en la Universidad del posconflicto en Colombia. Franciscanum, 170(9), 215-242.
Centre for Bhutan Studies and GNH Research (2016). 2015 GNH Survey Report. A compass towards a just and harmonious society. Bhutan.
Consejo Pontificio Justicia y Paz (2005). Compendio de la doctrina social de la iglesia. Libreria Editrice Vaticana.
Coreth, E. (2006). Dios en la historia del pensamiento filosófico. Ediciones Sígueme.
Easterlin, R. (1973). Does money by happiness? The Public Interest, 30, 3-10.
Eisenstein, Ch. (2011). Sacred economics. Money, gift, and society in the age of transition. WordPress.
Fonseca, C. (2017). Espiritualidad y resiliencia [Tesis doctoral. Departamento de Psicología y Antropología]. Universidad de Extremadura.
Gupta, K. y Agrawal, R. (2017). Sustainable development and spirituality: a critical analysis of GNH index. International Journal of Social Economics, 44(12), 1919-1939.
ISSP Research Group (2020). International Social Survey Programme: Religion IV-ISSP 2018. GESIS Datenarchiv, Köln. ZA7570 Datenfile Version 2.1.0, https://doi.org/10.4232/1.13629.
Lucas, J. (1997). Dios. En M. Moreno (dir.) Diccionario de pensamiento contemporáneo. San Pablo.
Maddison, A. (2008). Statistics on world population, GDP, and per capita GDP, 1-2008 AD. University of Groningen. http://www.ggdc.net/maddison/oriindex.htm
Mankeliunas, M. (1961). Inmanencia y trascendencia en la persona humana. Revista Colombiana de Psicología, 6(1), 65-74.
Martín, J. (2013). Espiritualidad cristiana en el mundo actual. Pensamiento, 69(261), 601-621.
Martínez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 119-138.
Ocampo, M. (2020). La visión de la persona en Santo Tomás. Una respuesta ante la crisis antropológica. Studium. Revista de Filosofía y Teología, 60(1), 87-115.
Ocampo, M. (2019). Reflexiones metafísicas sobre la ley moral en Santo Tomás de Aquino. Revista Chilena de Estudios Medievales, 15, 29-41.
Ocampo, M. (2018). Algunos presupuestos teológicos de la crisis de Occidente. Studium. Revista de Filosofía y Teología, 58(2), 279-298.
Ocampo, M. (2016). Filosofía de la cultura. EDICEP Universidad Panamericana.
Ocampo, M. (2008). Semiótica. El realismo metafísico frente a un sistema de significación abordado desde la lingüística. Espíritu, 57, 17-27.
Ocampo, M. (2002). La importancia de la fundamentación metafísica para la comprensión de las dimensiones de la persona humana. Espíritu 51, 11-26.
OECD (2020). How's Life? 2020: measuring well-being. OECD Publishing.
Orrell, D. (2018). Quantum economics. The new science of money. Icon Books Ltd.
Otaye‑Ebede, L., Shaffakat, S. y Foster, S. (2020). A multilevel model examining the relationships between workplace spirituality, ethical climate, and outcomes: a social cognitive theory perspective. Journal of Business Ethics, 166, 611–26.
Ratzinger, J. (2006). Fe, razón y Universidad. Recuerdos y reflexiones. Discurso en la Universidad de Ratisbona. 12 de septiembre. En Discursos a la Universidad (Ratisbona, Roma “La Sapienza” y Católica de América, Washington, D. C.). Universidad de Navarra.
Rivas, A., Romero, A. y Vásquez, M. (2013). Bienestar espiritual de los pacientes con enfermedades crónicas de una institución de cuidado domiciliario. Duazary. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 10(1), 20-25.
Rodríguez, T. (2013). Inteligencia espiritual. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 14, 11-21.
Rojas, M. (2014). El estudio científico de la felicidad. Fondo de Cultura Económica.
Roncaglia, A. (2006). La riqueza de las ideas: una historia del pensamiento económico. Prensas Universitarias de Zaragoza, España.
Scitovsky, T. (1986). Frustraciones de la riqueza. La satisfacción humana y la insatisfacción del consumidor. Fondo de Cultura Económica.
Travesso, M. (2015). Economía consciente. La transformación espiritual de la economía que comienza con uno mismo. Kier.
Vitoria, M. (2011). Las aperturas de la razón científica. Del cierre positivista a la sensibilidad actual. Pensamiento y Cultura, 14(1), 50-62.
Zsolnai, L. y Illes, K. (2017). Spiritually inspired creativity in business. International Journal of Social Economics, 44(2), 195-205.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales