Resumen
El tema del aborto ha sido analizado desde hace muchas décadas; sin embargo, es de nuestro interés exponer, en particular, si el acompañamiento reduce el estigma social o la discriminación en torno a las mujeres en situaciones de aborto. Asimismo, para llegar a dilucidar este hecho social, consideramos pertinente realizar un análisis de corte cualitativo, con el que, a través de la técnica de la entrevista estructurada, se pretende describir el proceso de acompañamiento de aborto, así como explicar cómo éste puede moderar o suprimir el estigma social o la discriminación que sufren las mujeres que abortan. Así, nuestro objetivo es describir y explicar cómo ocurre el acompañamiento, por qué y cuáles son las condiciones en las que se manifiesta para entender si contribuye de alguna forma a que las mujeres puedan mejorar sus condiciones de vida y disminuir su vulnerabilidad. El reto que tenemos es provocador bajo las condiciones socioculturales que perviven en el país; sin embargo, asumimos con responsabilidad y seriedad el análisis del tema e intentaremos plantear algún eje en concreto que permita ser el hilo conductor de acompañamientos seguros de abortos. Esperamos que esta investigación ayude a concientizar sobre la importancia de las redes de apoyo que deben existir entre las mujeres para el pleno desarrollo de una vida reproductiva justa.
Citas
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
Beauvoir, S. de (2016). El segundo sexo. Debolsillo.
Campos, S. (2015). “Yo aborto, tú abortas ¿Todas callamos?”. Experiencias y defensoría feminista del aborto inducido en Chile (2015) [Tesis de magíster]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/
/138594/Yo-aborto-tu-abortas-todas-callamos.pdf
Cedeño, L., Tena Guerrero, O., Flores, F. y Rocha Sánchez, T. (2019). Guardar/Romper el silencio sobre la interrupción voluntaria del embarazo: Narrativas de mujeres mexicanas. Athenea Digital, 9(2), 1-26.
Durkheim, E. (2000). Las reglas del método sociológico. Colofón.
Erviti, J. (2005). El aborto en mujeres pobres. Sociología de la Experiencia. Universidad Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Fondo Lunaria Mujer (s. f.). Las Parceras: Línea y Red Feminista de Acompañamiento de Aborto Bogotá. https://fondolunaria.org/las-parceras/
Goffman, E. (2009). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu Editores.
González, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad.
Grupo de Información en Reproducción Elegida (2018). La pieza faltante. Justicia reproductiva. https://justiciareproductiva.gire.org.mx/
Guerra, N. (2019). El acompañamiento feminista durante el proceso de aborto. La construcción de un manual sororario a partir de las experiencias y voces de las mujeres que acompañan [Tesis de maestría]. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://repositorio.cesmeca.mx/bitstream/handle/11595/997/Tesis.%20Nadia%20Helena%20Guerra_compr.pdf
Lagarde, M. (2018). Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. Siglo XXI Editores.
Lamas, M. (2018). Una agenda para la igualdad. Editorial GIRE.
Las Libres (2014). Modelo para un acompañamiento de aborto seguro. http://www.laslibres.org.mx
Núñez, M. (2012). Una aproximación desde la sociología fenomenológica de Alfred Schütz a las transformaciones de la experiencia de la alteridad en las sociedades contemporáneas. Sociológica, 27(75), 49-67.
Red Necesito Abortar (2020). https://www.necesitoabortar.mx
Riviere, J. (2016). El rol de los servicios sociales en el acompañamiento de mujeres durante el proceso de interrupción legal del embarazo en un hospital en Buenos Aires. School for International Training.
Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.
Socorristas en Red (2012). https://socorristasenred.org/
Valcárcel, A. (2019). Ahora, feminismos. Cuestiones candentes y frentes abiertos. Cátedra.