Resumen
En el presente texto compartimos nuestra experiencia como colectiva de jóvenes creyentes y feministas respecto a la defensa del derecho a decidir. Argumentamos que tomar en cuenta el papel de la religión en la configuración de las identidades de las mujeres y ampliar nuestros marcos de análisis respecto a su rol en el espacio público son procesos indispensables tanto para el fortalecimiento de nuestras acciones en defensa de la justicia reproductiva frente al avance de los fundamentalismos religiosos, como para la construcción de espacios de acompañamiento para las creyentes que viven procesos de aborto. Dividimos nuestros aportes en ejes temáticos que responden a tres necesidades que hemos identificado: 1) familiarizarnos con los discursos, historia y forma de operar de las organizaciones fundamentalistas; 2) conocer algunos argumentos en defensa del derecho a decidir construidos desde la fe y visibilizar a las organizaciones de creyentes que defienden la justicia reproductiva a lo largo de América Latina, y 3) incluir en nuestras agendas de exigencia y movilización política la defensa de la laicidad y profundizar en el análisis de su papel en las sociedades contemporáneas.
Citas
Adlbi Sibai, S. (2016). La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial. Akal.
Angola, V. (2021, 27 de enero). Más allá del aborto, pensemos en justicia reproductiva. Malvestida. https://malvestida.com/2021/01/mas-alla-del-aborto-pensemos-en-justicia-reproductiva/
Asad, T. (2003). Formations of the Secular: Christianity, Islam, Modernity. Stanford University Press.
Ávila González, Y. (2018). ¿Quién le teme al género? La lucha por el poder interpretativo. En C. Garma, M. Ramírez y A. Corpus. Familias, Iglesias y Estado laico: Enfoques antropológicos (pp. 69-78). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Bárcenas Barajas, K. (2021). La violencia simbólica en el discurso sobre la “ideología de género”: Una perspectiva desde la dominación simbólica a través del pánico moral y la post-verdad. Intersticios sociales, (21), 125-150.
Caro, I. y Fediakova, E. (2000). Los fundamentalismos religiosos: Etapas y contextos de surgimiento. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 10(29), 453-467.
Católicas por el Derecho a Decidir A. C. (2019). Interrupción del embarazo: Algunas reflexiones para tomar decisiones éticas. http://catolicasmexico.org/i/wp-content/uploads/2020/09/interrupcionembarazoWEB_24septiembre2020.pdf
Católicas por el Derecho a Decidir A. C. (2008). María fue consultada para ser madre de Dios. Elegir es un derecho de todas. Libertad de conciencia. Hoja informativa dominical, (13). http://catolicasmexico.org/i/wp-content/uploads/2020/02/8-Libertad-de-conciencia-Maria-fue-consultada-para-ser-madre-de-Dios.pdf
Católicas por el Derecho a Decidir A. C. y Cátedra Extraordinaria “Benito Juárez” (2020). Informe sobre laicidad y derechos reproductivos y sexuales en América Latina y el Caribe. Católicas por el Derecho a Decidir A. C. http://catedra-laicidad.unam.mx/sites/default/files/Laicidad%20Informe%20DSR.pdf
Católicas por el Derecho a Decidir A. C. y Observatorio Eclesial (2007). Aborto: Aspectos sociales, legales, éticos y religiosos. Invitación al debate. Libertad de conciencia. Hoja informativa dominical, (11). http://catolicasmexico.org/i/wp-content/uploads/2020/02/9-Libertad-de-conciencia-Aborto-Aspectos-sociales.pdf
Católicas por el Derecho a Decidir Perú (2012). Libertad de conciencia y decisión: Derechos fundamentales para construir y ejercer ciudadanía. https://cddperu.org/sites/default/files/libertad_conciencia_ok.pdf
Clansi, R. (2021, 17 de mayo). Yuderkys Espinosa: El feminismo (blanco) es un programa totalmente moderno y si es moderno es racista. Revista La Brújula. https://revistalabrujula.com/2021/05/17/yuderkys-espinosa-el-feminismo-blanco-es-un-programa-totalmente-moderno-y-si-es-moderno-es-racista/
Con efe (2020, 29 de octubre). Prohibición de uso del término “católica” lleva a mujeres a afirmar “Somos católicas y somos muchas”. https://www.conefe.net/noticias/prohibicin-del-uso-del-trmino-catlica-lleva-a-mujeres-a-afirmar-somos-catlicas-y-somos-muchas
Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase. Akal.
Florentin, C. (2020, 28 de octubre). Tribunal de Justicia prohíbe a Católicas por el Derecho a Decidir Brasil usar “católicas” en el nombre. Agencia Ecuménica de comunicación. https://alc-noticias.net/es/2020/10/28/tribunal-de-justicia-prohibe-a-catolicas-por-el-derecho-a-decidir-brasil-usar-catolicas-en-el-nombre/
García Bachmann, M. L. (2018). Reflexión sobre la legalización del aborto desde una perspectiva bíblica, luterana y feminista. Iglesia Evangélica Luterana. http://ielu.org/wordpress/wp-content/uploads/2018/07/Garc%C3%ADa-Bachmann-Reflexión-sobre-el-aborto-en-la-Biblia.pdf
Garma, C. (2018). Conversión y movilidad religiosa, propuesta para su análisis. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 12(24), 97-130.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2020). Tabulados interactivos. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados
López Vigil, M. (2008). ¿Interrumpir el embarazo es pecado? ¿Cómo decidir ante Dios y en conciencia? Copy Express S. A. https://www.corteidh.or.cr/tablas/28965.pdf
Mejía Piñeros, M. C. (2019). Interrupción del embarazo: Algunas reflexiones para tomar decisiones éticas. Católicas por el Derecho a Decidir A. C. http://catolicasmexico.org/i/wp-content/uploads/2020/09/interrupcionembarazoWEB_24septiembre2020.pdf
Mena López, M. y Ramírez Aristizabal, F. M. (2018). Falacias discursivas en torno a la ideología de género. ex æquo, (37), 19-31. https://exaequo.apem-estudos.org/artigo/las-falacias-discursivas-en-torno-a-la-ideologia-de-genero
Meza Torres, A. (2021). La secularización como un discurso de “misión”: Una mirada desde el feminismo crítico y los feminismos descoloniales. Interdisciplina, 9(24), 145-171.
Panotto, N. (2019). Fe que se hace pública: Reflexiones sobre religión, cultura, sociedad e incidencia. Juanuno1 Ediciones.
Pérez Cruz, O. (2017). Fundamentalismos y prosperidad: Trump y su “Make America Great Again”. En M. A. Gandásegui y J. A. Preciado Coronado (eds.), Hegemonía y democracia en disputa: Trump y la geopolítica del neoconservadurismo (pp. 189-218). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw3c5.11
Red de Teólogas, Pastoras, Lideresas y Activistas Cristianas (2020). Las teologías feministas frente al fundamentalismo religioso. Unida.
Roberto, M. A. (2018). Estado e Iglesias frente a la despenalización y legalización del aborto. En N. Panotto y C. Florentin (eds.), Dossier: Estado laico y pluralismo religioso en Argentina. Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública. https://www.otroscruces.org/wp-content/uploads/2018/10/Articulo-Mar%C3%ADa-de-los-Angeles-Dossier-.pdf
Sánchez, M. (2020). Las tumbas vacías. Oikodomein, 24(19), 25-30.
Scott, J. W. (2020). Sexo y secularismo. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género; El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de Género.
Soulforce (2021). A destapar los mitos del movimiento “Pro-Vida”. https://www.soulforce.org/mitos-pro-vida
Tamayo, J. J. (2009). Fundamentalismos y diálogo entre religiones. Trotta.
Torre, R. de la y Semán, P. (2021). Introducción: Religiones y espacios públicos en América Latina. En Religiones y espacios públicos en América Latina (pp. 11-51). CLACSO.
Vaggione, J. M. (2020). The conservative uses of law: The catholic mobilization against gender ideology. Social Compass, 67(2), 252-266. https://doi.org/10.1177/0037768620907561
Vaggione, J. M. (2005). Reactive politicization and religious dissidence. The political mutations of the religious in social theory and practice. Social Theory and Practice, 31(2), 233-255.
Vuola, E. (2001). God and the government: Women, religion, and reproduction in Nicaragua [ponencia]. XXIII International Congress of the Latin American Studies Association (LASA 2001), Washington, DC. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.556.4867&rep=rep1&type=pdf