Resumen
En este ensayo, exploro la forma en la que, en México, el acompañamiento feminista para mujeres que necesitan realizarse un aborto se enmarca en agendas más amplias relacionadas con la autonomía corporal y la violencia de género. A través de narraciones derivadas de entrevistas etnográficas con acompañantes, demuestro cómo se desarrollan las luchas de poder a través de territorios somáticos, mientras las feministas luchan contra los regímenes violentos de gobernanza reproductiva que controlan los cuerpos de las mujeres. Así, utilizo el marco analítico descolonial feminista latinoamericano del cuerpo-territorio, con el fin de conceptualizar las luchas actuales por la autonomía corporal, más allá del conocido y constantemente enunciado “derecho a decidir”, en un contexto en el que de forma paradójica los cuerpos de las mujeres están sobrerregulados y de manera simultánea son violados y abandonados por el Estado y los actores estatales paralelos.
Citas
Agamben, G. (1998). Homo sacer: Sovereign power and bare life. Stanford University Press.
Cabezas González, A. (2013). Cuerpos que importan en las geometrías del poder. XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Madrid, España. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00875571/document
Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En Asociación para la Cooperación con el Sur, Feminismos diversos: El feminismo comunitario (pp. 11-25). ACSUR-Las Segovias.
Craven, C. y Davis, D. A. (2013). Feminist activist ethnography counterpoints to neoliberalism in North America. Lexington Books.
Cruz Hernández, D. T. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Solar: Revista de Filosofía Iberoamericana, 12(1), 35-46.
Curiel, O. (2015). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Azpiazu Carballo (eds.), Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 45-60). Hegoa.
Deutscher, P. (2008). The inversion of exceptionality: Foucault, Agamben, and “reproductive rights”. South Atlantic Quarterly, 107(1), 55-70.
Foucault, M. (1978). The history of sexuality. Vol. 1: An Introduction. Pantheon Books.
Frías, S. (2018). Violación e intento de violación de mujeres, patrones de búsqueda de ayuda y denuncia. Un análisis a partir de la ENDIREH 2016. Papeles de Población, 24(95), 237-272.
Fuentes Díaz, A. y Fini, D. (2021). Neoliberalism in the grey area: Community defense, the State, and organized crime in Guerrero and Michoacán. Latin American Perspectives, 48(1), 84-102.
Ipas México (2018). Violencia sexual y embarazo infantil en México: Un problema de salud pública y derechos humanos.
Krauss, A. (2016). Temporalities of exception: Abortion law, feminist advocacy, and clinical intervention in Mexico City [tesis doctoral, Johns Hopkins University]. https://jscholarship.library.jhu.edu/handle/1774.2/60721
Lamas, M. (2015). El largo camino hacia la ILE: Mi versión de los hechos. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.
Massey, D. (2005). For space. Sage.
Mbembe, A. (2003). Necropolitics (L. Meintjes, trad.). Public Culture, 15(1), 11-40.
Mohanty, C. T. (2003). “Under Western Eyes” revisited: Feminist solidarity through anticapitalist struggles. Signs, 28(2), 499-535.
Morgan, L. M. y Roberts, E. F. S. (2012). Reproductive governance in Latin America. Anthropology & Medicine, 19(2), 241-254.
Paredes, J. (2008). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Comunidad Mujeres Creando Comunidad.
Rosa, C. (2021, 17 de mayo). Yuderkys Espinosa: “El feminismo (blanco) es un programa totalmente moderno y si es moderno es racista”. Revista La Brújula. Periodismo feminista. https://revistalabrujula.com/2021/05/17/yuderkys-espinosa-el-feminismo-blanco-es-un-programa-totalmente-moderno-y-si-es-moderno-es-racista/
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2020). Información sobre la violencia contra las mujeres (Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 911). https://www.gob.mx/sesnsp/es/
Segato, R. L. (2008). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Debate Feminista, 37, 78-102.
Valencia, S. (2010). Capitalismo Gore. Melusina.
Vargas, V. (2017). Some thoughts on new epistemologies in Latin American feminisms. En W. Harcourt (ed.), Bodies in Resistance (pp. 295-309). Springer.