La reconfiguración del proceso de trabajo docente bajo el confinamiento provocado por la pandemia
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

Trabajo no clásico
configuracionismo
trabajo docente
pandemia
proceso de trabajo

Cómo citar

Ocampo Merlo, R. E., & Cuéllar Vázquez, A. (2022). La reconfiguración del proceso de trabajo docente bajo el confinamiento provocado por la pandemia. Iberoforum. Revista De Ciencias Sociales, 2(2), 1-26. https://doi.org/10.48102/if.2022.v2.n2.188

Resumen

El objetivo de esta investigación es exponer la forma en la que se reconfiguró el trabajo docente ante el confinamiento provocado por la pandemia derivada del virus SARS-CoV-2. Un cambio que obligó el traslado de la práctica docente al ámbito privado a través del trabajo en línea y a foros televisivos por medio del programa Aprende en Casa. Esta modificación exigió al magisterio adecuar los componentes emocionales, estéticos, éticos y de cuidado de su trabajo a las condiciones tecnológicas, interactivas y espaciales de los ámbitos mencionados. El desarrollo de la investigación demandó hacer una reconstrucción de los debates en torno al proceso de trabajo en servicios; cuestión que permitió analizar las particularidades físicas, relacionales y subjetivas que se incorporaron al trabajo del cuerpo docente de una escuela primaria de la Ciudad de México. Las propuestas teórico-metodológicas del “trabajo no clásico” y el configuracionismo latinoamericano sirven de guía a este artículo.

https://doi.org/10.48102/if.2022.v2.n2.188
PDF
EPUB
HTML

Citas

Arango, L. (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En L. Arango y M. Pascale (comps.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 91-109). La carreta editores.

Braverman, H. (1974). Trabajo y capital monopolista. Nuestro Tiempo.

Burawoy, M. (1979). Manufacturing Consent: Changes in the Labour Process Under Monopoly Capitalism. Macmillan.

Carrillo, J. e Iranzo, C. (2003). Calificación y competencias laborales en América Latina. En E. de la Garza (coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 179-212). Fondo de Cultura Económica.

Edwards, P. (1990). El conflicto en el trabajo. Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social.

Franco, S. (2015). Trabajo de cuidados. Debates y conceptualizaciones. Editorial Universidad de Caldas.

Garza de la, E. (2017). ¿Qué es el trabajo no clásico? Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 21(36), 5-44.

Garza de la, E. (2012). La metodología marxista y el configuracionismo latinoamericano. En E. de la Garza y G. Leyva (eds.), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 229-255). Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma de México.

Garza de la, E. (2011a). Trabajo no clásico, organización colectiva y acción colectiva. En E. de la Garza (coord.), Trabajo no clásico, organización y acción colectiva, tomo II (pp. 305-334). Universidad Autónoma Metropolitana, Plaza y Valdés.

Garza de la, E. (2011b). La revitalización del debate del proceso de trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 16(26), 7-35.

Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. Fondo de Cultura Económica.

Hochschild, A. (2003). The Managed Heart, Commercialization of Human Feeling. University of California Press.

Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T. y Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. Morata.

Rafaeli, A. y Sutton, R. (1987). Expression of emotion as part of the work role. The Academy of Management Review, 12(1), 23-37. https://doi.org/10.2307/257991

Witz, A., Warhurst, Ch. y Nickson, D. (2003). The labour of aesthetics and the aesthetics of organization. Organization articles, 10(1), 33-54. http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/SeminarioTNC/LaobourofAesthetics.pdf

Wolkowitz, C. (2006). Bodies at Work. SAGE Publications.

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales