Semillas de esperanza: participación de los jesuitas del CIAS en la guerra interna de Guatemala
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

Teología de la liberación
opción por los pobres
guerrilla
esperanza
fe

Cómo citar

Villa Avendaño, A. (2022). Semillas de esperanza: participación de los jesuitas del CIAS en la guerra interna de Guatemala. Iberoforum. Revista De Ciencias Sociales, 2(2), 1-47. https://doi.org/10.48102/if.2022.v2.n2.175

Resumen

Este artículo se centra en la participación que tuvo un grupo de jesuitas en la guerra interna de Guatemala; en 1973 este grupo fundó el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) en la zona 5 de la ciudad de Guatemala con el objetivo de realizar trabajo pastoral bajo el principio de la opción por los pobres de la teología de la liberación. Este artículo trata el tema de la esperanza desde la óptica religiosa y se reflexiona sobre la articulación entre la fe católica y las utopías e ideales. Se estudian las trayectorias de vida que tuvieron los jesuitas de esta comunidad, ya sea que hayan dejado la sotana para optar por las armas dentro de grupos guerrilleros, que hayan acompañado a las poblaciones manteniéndose dentro de la institución o, bien, que hayan colaborado con el ejército. Se reflexiona sobre cuáles fueron las motivaciones y causas que los llevaron a actuar de una u otra manera, y cuál fue el impacto que tuvieron en el movimiento social y revolucionario. Todo ello articulado a través de la categoría de la esperanza como agente movilizador que abrió la posibilidad de romper con las imposiciones dominantes.

https://doi.org/10.48102/if.2022.v2.n2.175
PDF
EPUB
HTML

Citas

Alves, R. (1973). Cristianismo: ¿opio o liberación? Ediciones Sígueme.

Assman, H. (1973). Teología desde la praxis de la liberación. Ediciones Sígueme.

Assman, H. y Reyes, M. (1979). Sobre la religión: Friedrich Engels, Karl Marx. Ediciones Sígueme.

Bastos, S. y Camus, M. (2006). Entre el mecapal y el cielo: Desarrollo del movimiento maya en Guatemala. FLACSO-Cholsamaj.

Benjamin, W. (2007). Conceptos de filosofía de la historia. Terramar.

Berryman, Ph. (1989). Teología de la liberación: Los hechos esenciales en torno al movimiento revolucionario en América Latina y otros lugares. Siglo XXI.

Bloch, E. (2006). El principio de esperanza [2]. Editorial Trotta.

Boff, L. (1984). Iglesia: carisma y poder. Ensayos de eclesiología militante. Editorial Sal Terrae.

Bot, Y. Le (1995). La guerra en tierras mayas: Comunidad, violencia y modernidad en Guatemala (1970-1992). Fondo de Cultura Económica.

Burt, J. y Estrada, P. (2018, 2 de abril). Cuatro testigos protegidos narran historias desgarradoras de tortura en el Juicio Molina Theissen. Centro de Medios Independientes. https://cmiguate.org/cuatro-testigos-protegidos-narran-historias-desgarradoras-de-tortura-en-el-juicio-molina-theissen/

Cabarrús, C. (1983). Génesis de una revolución: análisis del surgimiento y desarrollo de la organización campesina en El Salvador. CIESAS.

Carro, I. (2010). Del cielo a la montaña. Magna Terra.

Comisión de Esclarecimiento Histórico (1999). Guatemala, memoria del silencio. Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas.

Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe (1968). Reunión de los Provinciales Jesuitas de América Latina con el P. General, Pedro Arrupe. Río de Janeiro, Casa da Gávea: 6 al 14 de mayo de 1968 [acta].

Conferencia Episcopal de Guatemala (2007). Testigos fieles del Evangelio. Ediciones San Pablo.

Conferencia Episcopal de Guatemala (1997). Al servicio de la vida, la justicia y la paz: Documentos de la Conferencia Episcopal de Guatemala 1956-1997. Ediciones San Pablo.

Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (1968). Documentos finales de Medellín. https://www.celam.org/documentos/Documento_Conclusivo_Medellin.pdf

Congreso de la República y Ministerio de Economía y Trabajo (1947). Código de trabajo: Periodo presidencial del doctor Arévalo. Tipografía Nacional.

Dirección de los Archivos de la Paz (2011). Dignidad… a pesar de lo vivido. Sobrevivientes de masacres, desaparición forzada y tortura durante el conflicto armado interno en Guatemala. Secretaría de la Paz.

Dussel, E. (1973). Historia de la fe cristiana y cambio social en América Latina. En Instituto Fe y Secularidad, Fe cristiana y cambio social en América Latina (pp. 193-228). Ediciones Sígueme.

Dussel, E. (1995). Resistencia y esperanza: Historia del pueblo cristiano en América Latina y el Caribe. Editorial DEI.

Ejército Guerrillero de los Pobres (1980). Carta fraternal a los cristianos que luchan con su pueblo. Archivo del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (2012). La tortura en Guatemala: Prácticas del pasado y tendencias actuales. Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial, F&G Editores.

Falla, R. (2015). Al atardecer de la vida. Escritos de Ricardo Falla, S. J. (Vol. 3. Ixcán. El campesino indígena que se levanta. Guatemala 1966-1982). Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, Instituto de Investigaciones del Hecho Religioso, Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Falla, R. (2008). Fernando Hoyos, amor, revolución y eso que dicen dios. En P. Hoyos de Asig, A. Blanco Carballo y E. Corral Alonso (coords.), En La memoria del pueblo: Homenaje a Fernando Hoyos (pp. 223-230). Fundación 10 de marzo.

Falla, R. (2006). Historia de un gran amor: Recuperación autobiográfica de la experiencia con las Comunidades de Población en Resistencia, Ixcán, Guatemala. Ediciones San Pablo.

Falla, R. (1995). Quiché Rebelde: Estudio de un movimiento de conversión religiosa, rebelde a las creencias tradicionales, en San Antonio Ilotenango, Quiché (1948-1970). Editorial Universitaria.

Falla, R. (1992). Masacres de la selva. Ixcán, Guatemala (1975-1982). Editorial Universitaria.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI.

Fuerzas Armadas Rebeldes (1981). El Cristianismo y su compromiso con los oprimidos. Archivo del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.

Girard, R. (1991). La violencia y lo sagrado. Anagrama.

Girard, R. (1986). El chivo expiatorio. Anagrama.

Ginzburg, C. (2018). Tentativas. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Administración.

Gutiérrez, G. (1990). Teología de la liberación. Perspectivas. Ediciones Sígueme.

Hernández Pico, J. (2014). Luchar por la justicia al viento del espíritu: Autobiografía y esbozo de historia de mi generación. UCA Editores, Editorial Cara Parens, UCA Publicaciones.

Hinkelamert, F. (1991). Sacrificios humanos y sociedad occidental: Lucifer y la Bestia. Editorial DEI.

Hinkelamert, F. (1984). Crítica a la razón utópica. Editorial DEI.

Hoyos, P. (2008). En el corazón del pueblo. En P. Hoyos de Asig, M. A. Blanco Carballo y E. Corral (coords.) (2008). En la memoria del pueblo: Homenaje a Fernando Hoyos (pp. 79-142). Fundación 10 de marzo.

Hoyos de Asig, M. (1997). Fernando Hoyos ¿Dónde estás? Fondo de Cultura Editorial.

Lenkersdorf, C. (2005). Filosofar en clave tojolabal. Editorial Porrúa.

Löwy, M. (1999). Guerra de dioses. Religión y política en América Latina. Siglo XXI.

Macleod, M. (2011). Nietas del fuero, creadoras del alba: Luchas político-culturales de mujeres mayas. FLACSO-Guatemala.

Méndez Rodríguez, M. (1981). La iglesia del cristo en armas. Por Esto, (5), 6-13.

Maduro, O. (1977). Marxismo y religión. Monte Ávila Editores.

Moltmann, J. (1983). Experiencias de Dios. Ediciones Sígueme.

Moltmann, J. (1969). Teología de la esperanza. Ediciones Sígueme.

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (1998a). Guatemala: Nunca más (Vol. II. Los mecanismos del horror).

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (1998b). Guatemala: Nunca más (Vol. III: El entorno histórico).

Parker, C. (2012). Religión, política y cultura en América Latina: Nuevas miradas. Universidad de Santiago de Chile.

Parker, C. (1996). Las Iglesias y su acción social en Chile. UNICEF, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Prensa Libre (1981, 1 de octubre). Sacerdote jesuita guerrillero se confesó ante la prensa. Prensa Libre. (pp. 14 y 78).

Samaddar, R. (2009). Introduction. En R. Samaddar, The Emergence of the Political Subject (pp. xi-xxxii). SAGE Publications.

Santos, C. (2007). Guatemala. El silencio del gallo: Un misionero español en la guerra más cruenta de América. Debate.

Stoll, D. (1999). Entre dos fuegos en los pueblos ixiles de Guatemala. Ediciones Abya-Yala.

Vaticano (1967). Carta Encíclica Populorum Progressio del papa Pablo IV a los obispos, sacerdotes, religiosos y fieles de todo el mundo y a todos los hombres de buena voluntad sobre la necesidad de promover el desarrollo de los pueblos. https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_26031967_populorum.html

Vázquez, J. C. (2019). Militantes clandestinos. Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC). Universidad Iberoamericana.

Vekemans, R. (1976). Teología de la liberación y cristianos por el socialismo. Centro de Estudios para el Desarrollo e Integración de América Latina.

Vela Castañeda, M. E. (2009). Los pelotones de la muerte. La construcción de los perpetradores del genocidio guatemalteco [Tesis de doctorado]. El Colegio de México.

Véliz Estrada, R. y Medrano, E. T. (2021). Cuando el indio tomó las armas. La vida de Emeterio Toj Medrano. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.

Vidales, R. y Rivera, L. (eds.) (1983). La esperanza en el presente de América Latina. Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Villa Avendaño, A. (2021). La emergencia política de las organizaciones de mujeres indígenas en Guatemala. En S. Soriano Hernández, Imágenes, representaciones y movilizaciones indígenas en Latinoamérica (pp. 133-160). CIALC-UNAM.

Villa Avendaño, A. y Galicia, A. (2018, agosto). La figura del héroe en el movimiento revolucionario centroamericano: Los casos de la Nicaragua sandinista y la guerrilla guatemalteca [ponencia]. XVI Congreso Centroamericano de Historia, Guatemala.

Weber, M. (2010). Sociología de la religión. Colofón.

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales