Dossier / Editorial e000414

Ecologías cosmopolíticas. Aproximaciones etnográficas

Cosmopolitical Ecologies. Ethnographic Approaches

Fecha de publicación: 18/03/2025

https://doi.org/10.48102/if.2025.v5.n1.414

Alessandro Questa Rebolledo*

alessandro.questa@ibero.mx

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0110-0762

Doctor en Antropología

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

México

Oscar Ulloa Calzada**

oscar.ulloa@correo.uia.mx

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5733-5854

Doctor en Antropología Social

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

México

Introducción

En la última década, los estudios socioambientales en la antropología han atravesado un giro teórico que, fundamentado en etnografías de largo aliento, problematiza los enfoques clásicos sobre la interrelación entre humanos y no humanos, así como las narrativas hegemónicas en torno a la crisis ecológica global. Este desplazamiento epistemológico, además de propiciar una revisión crítica del pensamiento ambiental, ha generado un repertorio conceptual que permite abordar las crisis contemporáneas desde perspectivas situadas, atendiendo a las formas locales de conocimiento y agencia en contextos de transformación socioecológica. Conceptos como el Antropoceno (Crutzen y Stoermer, 2000; Moore, 2016; Boyer, 2019; Dryzek y Pickering, 2019; Howe, 2019; Simonetti, 2020), la ecología política (Alimonda, 2002; Robbins, 2011; Leff, 2019) y la cosmopolítica (Stengers, 2005, 2010, 2014, 2017; Latour, 2004, 2011a, 2011b, 2013, 2017) han abierto nuevas rutas para examinar, desde el trabajo etnográfico, cómo comunidades y colectivos generan conocimientos ambientales, configuran sus vínculos con los territorios y desafían los marcos normativos que intentan codificar y disciplinar estas relaciones.

En este contexto, la ecología cosmopolítica (Kuyakanon et al., 2022) emerge como una perspectiva analítica que no sólo interroga las disposiciones epistémicas impuestas sobre la naturaleza, sino que también visibiliza la densa red de agencia distribuida que configura las ecologías contemporáneas. Al hacerlo, posibilita una lectura más matizada de las interacciones multiespecíficas, los ensamblajes socioambientales y las tensiones que atraviesan la construcción de mundos heterogéneos, desafiando con ello las categorías dicotómicas que históricamente han escindido lo humano de lo no humano.

El presente dossier se inscribe en este horizonte de debates y propone un diálogo etnográfico que examina las formas en que comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y otros colectivos reconfiguran sus relaciones con el entorno en el contexto de procesos extractivos, intervenciones estatales y crisis ecológicas. Los artículos reunidos documentan experiencias de defensa territorial y estrategias de adaptación socioambiental; de igual forma, exploran cómo estas dinámicas desestabilizan las categorías convencionales que han definido de manera disgregada lo político, ecológico, cosmológico o jurídico (Ulloa, 2024). En última instancia, como sugiere Latour (2011a), lo político ha sido siempre cosmopolítico, en la medida en que involucra múltiples entidades, humanas y no humanas, en la configuración de mundos en común.

Desde una mirada situada mediante aproximaciones etnográficas rigurosas, los artículos aquí presentados muestran que nociones como territorio, soberanía hídrica o afectividad ecológica adquieren nuevas densidades semánticas en los contextos etnográficos que las sustentan. Las contribuciones, por lo tanto, expanden el marco convencional de la ecología, resaltando su carácter relacional, procesual y en permanente disputa. A lo largo del dossier se observa un esfuerzo analítico por superar la concepción de la naturaleza como una entidad aislada y pasiva, proponiendo en su lugar enfoques que la entienden como un entramado de historicidades y ensamblajes, donde la agencia no se circunscribe exclusivamente a lo humano, por lo que, en varios de los casos expuestos en los textos, se advierten esquemas desantropocentrados (Questa, 2023).

En este marco, las contribuciones invitan a reflexionar sobre diversos ejes transversales. Por un lado, la violencia estructural, manifestada en el despojo y la precarización de la vida en muchas comunidades rurales e indígenas. Por otro, la capacidad de estas mismas comunidades para articularse y generar redes de solidaridad en torno a la defensa de sus formas de existencia, trascendiendo el marco convencional de las movilizaciones políticas para evidenciar que el cuestionamiento y la resistencia también se expresan mediante prácticas y esquemas rituales. Además, los textos analizan las múltiples temporalidades que convergen en los procesos de transformación ecológica: desde los ciclos agrícolas y el orden ritual hasta la inmediatez impuesta por la crisis climática y la intervención de regulaciones estatales, configurando así un escenario en el que distintas escalas de tiempo se entrelazan en la disputa de los territorios y la vida.

Estudios en este dossier

Los artículos reunidos en este dossier exploran la confluencia entre las ecologías cosmopolíticas y las estrategias con las que las comunidades locales enfrentan la crisis socioambiental contemporánea. A través de diversos casos, los trabajos analizan cómo estos colectivos configuran entramados relacionales entre humanos, entidades no humanas y territorios, desmontando las dicotomías heredadas de la modernidad y desbordando las categorías conceptuales del pensamiento occidental.

Sin embargo, ponderamos que, más que actos de resistencia frente a la devastación ecológica y el extractivismo, estas comunidades crean respuestas que pueden entenderse como modulaciones, intuiciones y adaptaciones orientadas a sostener la vida y preservar sus vínculos con los territorios. Estas acciones reformulan las ecologías locales en función de sus propios horizontes epistémicos y desestabilizan los marcos de inteligibilidad occidentales. No se trata, pues, de asegurar la permanencia de sus territorios como único principio, sino de construir alternativas concretas que permitan reimaginar la habitabilidad en un mundo atravesado por distintas crisis. Los estudios aquí reunidos muestran la vitalidad de los conocimientos locales y su papel fundamental en la reformulación de las ecologías, especialmente en un contexto de transformaciones globales que desafían las formas convencionales de entender y mantener la vida.

En su artículo Ecologías cosmopolíticas: un reconocimiento hacia mundos en disidencia, Alessandro Questa y Oscar Ulloa examinan las intersecciones entre lo político, lo ecológico y lo cosmológico en comunidades indígenas de México, particularmente entre los maseual de la Sierra Norte de Puebla y los ben'zaa de los Valles Centrales de Oaxaca. A través de un análisis etnográfico multi-situado, se evidencia cómo estas comunidades despliegan estrategias para afrontar las crisis socioambientales desde marcos de conocimiento que desbordan, como se ha puntualizado, las categorías modernas de lo político, incorporando actores no humanos y relaciones de interdependencia con el territorio. Mientras que los maseual recurren a prácticas como la danza y la adivinación para generar vínculos con entidades del paisaje, los ben'zaa articulan sus luchas por el agua mediante rituales y negociaciones con seres de alteridad y el Estado. A partir de esta comparación, el texto propone las ecologías cosmopolíticas como un horizonte analítico que permite reconocer estas prácticas como formas de organización política que desafían la racionalidad moderna y abren la posibilidad de construir futuros socioambientales alternativos.

En el texto Las tortugas del nuevo mundo y el eterno forastero. Cosmopolítica multiespecie en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua, David Varela adopta un enfoque antiespecista basado en la teoría crítica de animales y la cosmopolítica para analizar las tensiones entre turistificación y conservación en la población multiespecie de la isla de Chacahua, con particular atención a las interacciones entre humanos, perros y tortugas. Su estudio evidencia cómo los proyectos antrópicos, tanto en el ámbito turístico como en el conservacionista, privilegian la protección de ciertas especies (como las tortugas) en detrimento de otras (como los perros y determinados grupos humanos), reproduciendo lógicas de especiación que ignoran las formas de cohabitación generadas históricamente en cada territorio. Frente a ello, Varela propone una cosmopolítica transespecífica que, en lugar de circunscribirse al racionalismo humano, permita reconocer los derechos, agendas y jerarquizaciones impuestas sobre los animales en estos espacios de interacción.

El artículo “No harás matable. El racismo sacrificial contra las religiones afroamericanas, de Marcio Goldman, desarrolla una crítica antropológica sobre la manera en que el pensamiento occidental ha encasillado y deslegitimado las prácticas rituales de las religiones de matriz africana, en particular el candomblé. A partir de un riguroso diálogo con autores como Lévi-Strauss, Viveiros de Castro, Derrida y Stengers, el texto desmonta la noción de sacrificio impuesta por la tradición judeocristiana y su secularización en el pensamiento moderno, evidenciando su carácter problemático cuando se aplica a contextos afroamericanos. Goldman argumenta que, en estas religiones, lo que el discurso dominante denomina “sacrificio” no opera bajo una lógica de expiación, culpa o transacción con lo divino, sino como un proceso de circulación y reconfiguración del aché, la fuerza vital que sostiene el cosmos. En este marco, el término “corte” resulta más adecuado que “sacrificio”, pues enfatiza la relacionalidad y la regeneración de la vida en lugar de una supuesta violencia ritual. Asimismo, el autor analiza cómo el racismo sacrificial se manifiesta en la criminalización y persecución de estas prácticas, operando desde una doble semiótica: por un lado, la intolerancia de sectores religiosos que ven en estas creencias un error cosmológico y, por otro, una forma más insidiosa de negación moderna que las reduce a superstición o las subsume bajo valores universalistas que las despojan de su especificidad.

El texto Cosmopolíticas urbanas: ecologías políticas de la Revolución y cosmohistorias sobre los árboles en La Habana, Cuba, de Adrian Fundora, nos propone visualizar la Revolución cubana, en el contexto urbano de La Habana, como productora de una ecología particular asociada a un discurso nacional de ecosocialismo. Inicialmente entendida como una “guerra contra la Naturaleza” por parte de la Revolución, la deforestación desempeñó un papel importante en la geotransformación del paisaje cubano, para luego dar paso a una imaginaria ruralización de la gran urbe. Ambas políticas se sustentaban en un enfoque materialista y economicista que buscaba hacer productiva una ecología urbana revolucionaria. El artículo nos lleva a explorar la insospechada y compleja relación que la ciudad de La Habana, como eje del programa revolucionario cubano, ha tenido con la flora urbana, explicando así la progresiva desaparición de ésta.

El artículo Cosmopolítica y comensalidad cofán: el yagé como dispositivo de familiarización, de Rodrigo García Reyes, examina el sistema chamánico yagacero del pueblo cofán del resguardo Santa Rosa del Guamuez, en el Putumayo colombiano, desde una perspectiva cosmopolítica, inscrita en el marco del perspectivismo-multinaturalismo. A través de su etnografía, el autor muestra cómo el consumo ritual del yagé trasciende su dimensión medicinal para constituirse en un dispositivo de familiarización que articula relaciones entre los cofanes y entidades no humanas e invisibles (attembi a'in­dekhw) de la selva, conocidas como yagé a'indekhw (gente-yagé) o siña a'indekhw (gente oscura). Lejos de interpretaciones trascendentalistas que reducen el chamanismo a un ejercicio introspectivo o religioso, García Reyes destaca su función sociopolítica: el yagé no sólo media la interacción con estos seres, sino que posibilita la formación de vínculos de parentesco, alianzas y formas de reconocimiento mutuo que desafían los límites ontológicos impuestos por la modernidad. En este sentido, el chamanismo yagacero se inscribe en un tejido de reciprocidades que reconfiguran la noción de humanidad y agencia política, evidenciando que la cosmopolítica cofán no sólo involucra a los humanos visibles, sino también a aquéllos cuya existencia se inscribe en una lógica relacional inmanente al territorio selvático.

En El monte, la milpa y los xëmaapyët: diversidad y espacio-tiempo en la Sierra Mixe, Emiliano Zolla explora cómo los espacios del monte (yukjotp) y el campo (kämjotp) en esta región de Oaxaca desbordan su función meramente productiva para convertirse en territorios donde se entretejen relaciones cosmopolíticas que desafían las dicotomías convencionales entre naturaleza y sociedad. A partir del análisis del rol de los xëmaapyët, especialistas calendáricos y rituales, Zolla examina cómo las prácticas ayuujk y sus conocimientos ecológicos regulan las interacciones con entidades no humanas, al tiempo que posibilitan formas de coexistencia adaptativa. En este sentido, el autor destaca que estos territorios no son espacios estáticos, sino ámbitos de transformación continua, donde la negociación con los ciclos del entorno y sus agentes constituye una estrategia esencial para la persistencia de la vida comunitaria.

El artículo Las jkoabénda: espacios políticos espirituales para relacionarse con el territorio en la Sierra Mazateca, Oaxaca, de Sarai Piña Alcántara, examina las jkoabénda como espacios epistémicos y políticos dentro de la cosmopolítica mazateca, trascendiendo su carácter de rituales de curación para situarlas como ámbitos de negociación interespecífica. A través del diálogo con seres no humanos, como nanguí (la Madre Tierra), los chikones (guardianes del territorio) y los ndi xij'to (hongos sagrados), las jkoabénda devienen en escenarios donde se reconfiguran relaciones políticas y territoriales frente a la crisis climática y el extractivismo. La autora retoma la cosmopolítica de Isabelle Stengers y la perspectiva ontológica de Marisol de la Cadena para argumentar que estas prácticas no pueden reducirse a la categoría de cosmovisión, sino que constituyen mecanismos de agencia y resistencia que desafían el dualismo naturaleza-cultura. El artículo muestra cómo los mazatecos sostienen una ética del cuidado con el territorio a través de estas relaciones, al tiempo que enfrentan las transformaciones impuestas por el turismo psicodélico, la urbanización y la mercantilización de su entorno.

En su artículo Desordenando la extracción petrolera: apuntes desde las barricadas meridionales de la Huasteca y el Totonacapan, Mauricio González ofrece una crítica minuciosa a las prácticas extractivas en estas regiones a través del concepto de “geontopoder” propuesto por Elizabeth Povinelli. Documenta cómo las comunidades locales movilizan conocimientos vernáculos y tecnologías rituales, otorgando agencia política a seres no humanos en la defensa del territorio, configurando así lo que denomina una cartografía cosmológica. Más que una simple oposición, González interpreta estas resistencias como expresiones de una cosmopolítica que concibe el territorio como un entramado vivo en constante negociación con las dinámicas del capitalismo fósil. Desde esta perspectiva, el autor subraya la necesidad de replantear las relaciones humanas con el planeta bajo una lógica relacional que desafíe las ontologías extractivistas dominantes.

En Cenotes, cerdos y kananes: Cosmopolítica en tierras mayas peninsulares, María del Carmen Castillo analiza la lucha de los cenoteros de Homún, organizados bajo la figura de los kanan ts'ono'ot (guardianes de los cenotes), frente a una megagranja porcícola que pone en riesgo sus recursos hídricos y sitios sagrados. El estudio evidencia cómo la conjunción de prácticas rituales —como el jets' lu'um que apacigua a los remolinos que habitan en los cenotes— con estrategias legales configura un modelo de resistencia que trasciende la protesta política habitual, articulando una defensa integral que abarca no sólo los derechos ambientales, sino también la agencia de los seres no humanos que habitan los cenotes. Esta forma de resistencia resalta la interrelación profunda entre ritualidad, territorio y justicia ambiental, ofreciendo una perspectiva que reconoce y valora la dimensión ontológica y multivocal de las luchas locales.

Natalia Gabayet y Solange Bonilla, autoras de Filosofía atmosférica ñuu savi. Andɨvɨ o mundo en Huazolotitlán, sostienen que la concepción atmosférica del mundo entre los ñuu savi de Santa María Huazolotitlán, en la Mixteca de la Costa, Oaxaca, se estructura a partir de relaciones cosmopolíticas con entidades que cohabitan y configuran el andɨvɨ (cosmos), en estrecha vinculación con los lugares-mundo que conforman el paisaje ritual. A través del análisis de sitios emblemáticos como Yuu Kuɨtɨ (la Piedra Redonda), Ve'e ñu'u chanu (el Templo Viejo) y Yuku Chakuaa (Cerro Oscuro), las autoras examinan cómo estos espacios condensan memorias históricas anteriores a la colonización y revelan una ontología en la que humanos y no humanos participan en una vasta red de interdependencia. En el contexto actual de crisis climática y el marco del Antropoceno, argumentan que la Mixteca de la Costa, por su ubicación geográfica y su exposición a fenómenos como ciclones, sequías y sismos, ofrece claves para repensar otras formas de habitar y responder a las transformaciones socioambientales a partir de una filosofía propia.

David González, en Darle de comer al agua: una contra tecnología al cambio climático, presenta un caso de terapéutica colectiva por parte de comunidades maseual de Veracruz hacia la recuperación del agua en tiempos de una prolongada sequía. González explora la reproducción regional y reemergencia de ciertas acciones colectivas en torno a las xochikalli (casas de la flor) para conceptualizarlas no como “centros ceremoniales” (como lo entendería una lectura funcional racionalista) sino, atendiendo a sus interlocutores locales, como espacios para “hacer agua” de manera afectiva, invocando su presencia y recordando las formas en que humanos y agua colaboran para generar vida en este territorio.

El ensayo fotográfico Praxis ritual otomí: Cruz Blanca, una comunidad ñuhu en la Huasteca Baja, de Santiago Bautista Cabrera, documenta la dimensión ritual y cosmovisional de los otomíes de Ixhuatlán de Madero, Veracruz. A través de imágenes captadas entre 2014 y 2022, el autor explora la continuidad de un ciclo ceremonial donde “el costumbre”, el Carnaval, el Día de Muertos y la fiesta de la Santa Cruz configuran un entramado de relaciones entre humanos, deidades y territorio. Lejos de concebir estas festividades como expresiones aisladas, el ensayo visual muestra cómo cada una de ellas es parte de un sistema de reciprocidad que articula lo sagrado con la vida cotidiana. La presencia de especialistas rituales como el bädi ("el que sabe") y el mböta (el viejo costaludo del Carnaval), la construcción de altares y ofrendas, así como la interacción con entidades tutelares como la Xhunfö dehe (la dueña del agua) evidencian una praxis en la que el cosmos se mantiene en equilibrio a través de la acción ritual. Desde una mirada que conjuga la implicación comunitaria y el rigor etnográfico, Bautista Cabrera ofrece un testimonio visual que reafirma el papel central de la ritualidad en la persistencia cultural otomí, mostrando que, más que una herencia del pasado, se trata de un proceso vivo de resignificación y resistencia.

En La insoportable levedad de la sed, Carlos Arturo Hernández Dávila documenta, con su ensayo fotográfico, la crisis hídrica en México durante 2024 y las respuestas rituales de comunidades otomíes, nahuas y mestizas en el Estado de México, Veracruz y Guerrero. A través de imágenes y reflexiones etnográficas, expone la devastación causada por incendios forestales y la desaparición de fuentes de agua, al tiempo que muestra cómo los pueblos recurren a prácticas ceremoniales para restaurar el equilibrio hídrico. Más que una escasez física, la sequía es presentada como una ruptura cósmica: la falta de lluvia responde a la omisión de los protocolos de reciprocidad con las deidades del agua. Desde la veneración a la Sirena-Santa Juanita en la Huasteca hasta los sacrificios en honor a las cruces de San Francisco Ozomatlán, el ensayo muestra un orden relacional donde el agua no es un recurso, sino una entidad con agencia. Hernández Dávila traza así una lectura cosmopolítica: la crisis climática no es sólo un fenómeno ambiental, sino un conflicto que exige restituir vínculos dañados entre humanos, deidades y territorios.

Los estudios reunidos en este dossier plantean una serie de interrogantes en torno a las fricciones persistentes entre lo político, lo ecológico y lo ontológico. No obstante, su mayor aporte radica en la capacidad de desplegar cartografías de lo posible dentro de contextos territorialmente inestables a raíz de fenómenos de múltiples escalas. A través del examen de las diversas agencias que convergen en los procesos etnográficos aquí analizados, se evidencia, meridianamente, un esfuerzo por desmantelar los marcos epistémicos hegemónicos, proponiendo modos de habitar y construir mundos que desbordan las taxonomías convencionales del pensamiento occidental.

Las ecologías cosmopolíticas no se limitan a ser un marco teórico para la comprensión de estas realidades, pues, en su conjunto, constituyen una herramienta metodológica para captar las múltiples interacciones entre mundos divergentes. En este sentido, el dossier no sólo documenta estrategias locales de afrontamiento, sino que también señala la necesidad de un pensamiento que reconozca la porosidad de las fronteras del conocimiento y la emergencia de nuevas formas relacionales que contribuyan a posicionamientos que reconozcan la vitalidad de estos mundos diversos y las luchas por su persistencia.

Pensar desde las ecologías cosmopolíticas

Con estas reflexiones iniciales, extendemos una invitación a los lectores a adentrarse en los artículos que componen este dossier, cada uno de los cuales ofrece una perspectiva particular para desentrañar la compleja red de relaciones que configura la vida en distintos territorios de México y otras geografías latinoamericanas.

Más que una contribución al debate académico sobre las ecologías cosmopolíticas, aspiramos a que este volumen sirva como un catalizador para discusiones más amplias sobre las formas en que los seres humanos y los mundos no humanos cohabitan, interactúan y, en muchos casos, se enfrentan. En un contexto donde las crisis ecológicas demandan respuestas novedosas, esperamos que estas páginas activen nuevas maneras de pensar la convivencia entre seres diversos e inspiren la imaginación de otras formas de vida capaces de afrontar las incertidumbres del presente.

Bibliografía

Alimonda, H. (comp.). (2002). Ecología política: Maturaleza, sociedad y utopía. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Boyer, D. (2019). Energopolitics: Wind and Power in the Anthropocene. Duke University Press.

Crutzen, P., y Stoermer, E. (2000). The Anthropocene. IGBP Newsletter, (41), 17-18.

Dryzek, J., y Pickering, J. (2019). The Politics of the Anthropocene. Oxford University Press.

Howe, C. (2019). Ecologics: Wind and Power in the Anthropocene. Duke University Press.

Kuyakanon, R., Diemberger, H., y Sneath, D. (2022). Cosmopolitical Ecologies Across Asia. Places and Practices of Power in Changing Envinronments. Routledge.

Latour, B. (2004). Politics of Nature. Harvard University Press.

Latour, B. (2011a). From multiculturalism to multinaturalism: What rules of method for the new socio-scientific experiments? Nature and Culture, 6(1), 1-17.

Latour, B. (2011b). Politics of nature: East and west perspectives. Ethics & Global Politics, 4(1), 71-80.

Latour, B. (2013). An Inquiry into Modes of Existence. Harvard University Press.

Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta: Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Siglo XXI.

Leff, E. (2019). Ecología política. De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Siglo XXI.

Moore, J. (2016). Anthropocene or capitalocene? Nature, history, and the crisis of capitalism. PM Press.

Questa, A. (2023). Montañas que danzan: Laboratorios maseual para el mantenimiento del mundo. Sb.

Robbins, P. (2011). Political Ecology: A Critical Introduction. Wiley-Blackwell.

Simonetti, C. (2020). Dwelling in the Anthropocene. En L. Valera y J. Castilla (eds.), Global Changes: Ethics, Politics and Environment in the Contemporary Technological World (pp. 1-23). Springer.

Stengers, I. (2005). The cosmopolitical proposal. En B. Latour y P. Weibel (eds.), Making Things Public (pp. 994-1003). MIT Press.

Stengers, I. (2010). Cosmopolitics I. University of Minnesota Press.

Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. Pléyade, (14), 17-41.

Stengers, I. (2017). En tiempos de catástrofes. Cómo resistir a la barbarie que viene. Ned Ediciones.

Ulloa, O. (2024). Sembrar agua. Reinvenciones de la defensa territorial en Xnizaa. Sb.

* Doctor en Antropología por la Universidad de Virginia, profesor-investigador de tiempo completo en el posgrado en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII Nivel 1). Se enfoca en el estudio de ecologías indígenas en sus intersecciones con diversos efectos locales del cambio climático y el geo-capitalismo extractivista. En 2018 recibió el Premio Nacional Fray Bernardino de Sahagún a la mejor tesis doctoral en Antropología Social y Etnología por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Actualmente coordina, en la Universidad Iberoamericana, el proyecto de investigación interdisciplinaria “Polifonía e intimidad del desastre ambiental”.

** Doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana, investigador posdoctoral en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), donde forma parte de los Núcleos de Investigación Indígena Aplicada; miembro del SNII. Ha realizado estancias académicas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Argentina. Asimismo, ha colaborado con el INAH y ha sido investigador asociado en la Universidad de Edimburgo. Su trabajo etnográfico se centra en el Istmo de Tehuantepec y los Valles Centrales de Oaxaca; investiga ecologías locales, intersecciones cosmopolíticas, extractivismo, movimientos sociales y diseño de políticas públicas, especialmente con los pueblos ikoots, binnizá y ben'zaa.